Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Forestal / WWF analiza en un nuevo informe cómo debería ser el mapa forestal de nuestro país

           

WWF analiza en un nuevo informe cómo debería ser el mapa forestal de nuestro país

24/09/2009

WWF analiza cuáles son los bosques españoles que nos quedan en un nuevo informe en el que identifica también las zonas prioritarias de restauración forestal. La organización subraya que carrascales, carballeiras y robledales ibéricos, junto a sabinares canarios, encabezan la lista de los más amenazados. WWF revela que para revertir la situación actual habría que restaurar para 2030 más de dos millones y medio de hectáreas, con una inversión total de 4.000 millones de euros.

Los bosques españoles representan en la actualidad el 29 por ciento del territorio que potencialmente podrían ocupar. Además, la mitad de la superficie forestal está desarbolada, al tiempo que la calidad biológica de los bosques que perviven se ve amenazada a causa de la actividad humana.

En este contexto, WWF lanza su nuevo informe “Los bosques que nos quedan. Propuestas para su restauración”, en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid. En él se cuantifican los bosques que han llegado a nuestros días y se definen las zonas prioritarias de restauración forestal en España. Es decir, aquellos bosques en los que las administraciones han de concentrar sus esfuerzos e inversiones, estableciendo la superficie que se debe recuperar y las inversiones que se deben acometer.

Con este trabajo, WWF pretende dibujar cómo debería ser el medio forestal español y hacer un llamamiento a quienes toman las decisiones sobre la ordenación del territorio para que la recuperación de los bosques se convierta en una realidad.

El informe recoge que los carrascales, las carballeiras y los robledales ibéricos, junto a los sabinares canarios, se encuentran casi en peligro de extinción, ya que sólo se conserva entre el 5 y 15 por ciento de su potencial.

Asimismo, la organización subraya que los territorios donde más bosques se han perdido se localizan en las dos mesetas y los valles de los grandes ríos debido al desarrollo de las actividades agrarias. Por otro lado, la desordenada extensión de las especies exóticas en las franjas cantábrica y atlántica reduce la presencia de bosques autóctonos. En el Mediterráneo, la expansión urbanística ha tenido similares consecuencias.

Por el contrario, los pinares destacan como los bosques que cuentan con mayor presencia, ocupando el 70 por ciento de su territorio potencial. Además, cabe señalar que los paisajes donde persiste mayor porcentaje de superficie forestal son aquellos que presentan un menor interés agrícola o ganadero y donde se concentra menos población.

La organización recuerda que el bajo nivel de gestión planificada en el territorio forestal es una de las principales causas de la ausencia de biodiversidad, fragmentación y erosión del paisaje vegetal. No hay que olvidar que apenas el 13% de la superficie forestal cuenta con planes de gestión, casi inexistentes también en los espacios de la red Natura 2000.

La organización insiste en que la protección legal, la gestión sostenible y la restauración son los tres pilares sobre los que se debe asentar una política forestal coordinada a nivel estatal.

“Si queremos recuperar y revalorizar el medio forestal, la administración debe impulsar un plan de restauración de una magnitud equivalente al emprendido en la segunda mitad del siglo XX, considerando –además- criterios de conservación de la biodiversidad y las investigaciones de adaptación al cambio climático”, subraya Félix Romero, Responsable del Programa de Bosques de WWF España. Y recuerda: “Existen antecedentes en nuestro país que demuestran que un plan de esta envergadura es posible”.

De hecho, WWF asegura que para revertir la situación habría que restaurar para 2030 más de dos millones y medio de hectáreas, plantando 2.000 millones de árboles y arbustos. Esto supondría una inversión de 4.000 millones de euros y generaría 150.000 empleos. Cifras muy lejanas a la propuesta del Gobierno de recuperar 60.000 hectáreas con 45 millones de árboles, lo que conllevaría una inversión de 90 millones de euros y la creación de 3.000 puestos de trabajo

Entre las soluciones propuestas por WWF, junto a la restauración, cabe destacar también el impulso de nuevos modelos de producción agraria y forestal que se conviertan en motores de la economía rural. Siempre bajo el paraguas de la sostenibilidad y, por tanto, compatibles con la conservación de los bosques.

Los bosques en cifras según WWF:

Los bosques ocupan en España una superficie de unos 13,1 millones de hectáreas (Datos basados en el II Inventario Forestal Nacional y en el Mapa Forestal de España).

Los bosques representan el 29 por ciento de la superficie que potencialmente podrían ocupar

La mitad de la superficie forestal española está desarbolada

Los bosques españoles fijan al año 186 Toneladas de CO2.

Sólo el 13 por ciento de la superficie forestal cuenta con planes de gestión

Menos del 1 por ciento de la superficie forestal está certificada por algún sistema de certificación forestal

Los incendios forestales afectan cada año a 120.000 hectáreas.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Los bosques europeos cada vez absorben menos carbono ¿por qué? 03/09/2025
  • El Paseo de la Castellana en llamas (X. Iraola) 01/09/2025
  • Detenida una mujer por presunta provocación de incendios forestales 16/07/2025
  • Refuerzo europeo contra incendios: la UE despliega medios aéreos y 650 bomberos en el sur de Europa 04/07/2025
  • Cada vez hay más fondos para prevenir los incendios forestales pero no se usan eficazmente (TCE) 12/06/2025
  • Galicia prohíbe desde hoy las quemas agrícolas y forestales de particulares 27/05/2025
  • Ya se pueden notificar las quemas agrícolas y forestales en Galicia 08/05/2025
  • Extremadura desarrolla un sistema de alerta temprana contra la seca del alcornoque y la encina 23/04/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo