Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / Desvelan el valor nutricional de los altramuces andaluces

           

Desvelan el valor nutricional de los altramuces andaluces

04/09/2009

“Hemos estudiado las semillas de seis especies de altramuz (Lupinus sp.) del sur de España, y pensamos que pueden representar fuentes novedosas de proteínas de calidad”, explica a SINC Javier Vioque, investigador científico del Instituto de la Grasa (CSIC), en Sevilla.

El altramuz cultivado, una leguminosa que se usa como alimento para el ganado (aunque su grano también es comestible si se quita el amargor con agua y sal), pertenece a la especie Lupinus albus, pero los investigadores se han centrado en otras seis especies que crecen silvestres en Andalucía o se cultivan de forma marginal: Lupinus angustifolius, L. cosentinii, L. gredensis, L. hispanicus, L. luteus y L. micranthus.

Vioque, junto a otros colegas del Instituto de la Grasa y de la Universidad de Sevilla, ha analizado la composición de los aminoácidos que conforman las proteínas de las semillas, así como la ‘digestibilidad proteica’ (porcentaje de proteína digerida) y otros parámetros nutricionales. Los resultados del trabajo se publicarán a finales de año en la revista Food Chemistry, aunque ya se pueden consultar on line.

Los datos reflejan que las especies estudiadas muestran altos contenidos proteicos que oscilan entre el 23.8% y el 33.6%, muy similar a lo observado en otras legumbres. Además, la digestibilidad proteica de estos altramuces es alta (entre el 82 y 89%), y también es parecida a la de otras legumbres y cereales. El estudio concluye que L. luteus, L. hispanicus y L. cosentinii contienen las proteínas con mejores propiedades nutricionales y que la composición aminoacídica de este último es la más equilibrada.

Legumbres como fuente de proteínas

Las legumbres representan, junto con los cereales, la principal fuente de proteínas de origen vegetal en la alimentación humana. Las judías o frutos de estas plantas, además de su alto contenido proteico de calidad, son ricas en fibra y carbohidratos, e incluyen otros componentes como los polifenoles. Por este motivo diversos estudios han confirmado que el consumo de estos vegetales es beneficioso para la salud, y puede ayudar a prevenir enfermedades como la diabetes o el cáncer de colon.

A pesar de ello, el consumo de legumbres ha disminuido en los últimos años, y en especial el de especies autóctonas o de distribución local. Las leguminosas del género Lupinus no son una excepción a esta problemática.

“Para la conservación y expansión de estos cultivos locales, necesitamos seguir estudiando sus características como fuente de alimentación”, señala Vioque, quien destaca que investigaciones como ésta “confirman el interés de estudiar poblaciones de especies silvestres, cultivadas o no, para que puedan proporcionar semillas con buenas propiedades nutricionales”. Fuente:SINC

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Es tiempo de cuidarse (X. Iraola) 22/09/2025
  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo