Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Forestal / Según WWF, el periodo de riesgo de grandes incendios forestales aumentará en un mes al año por el cambio climático

           

Según WWF, el periodo de riesgo de grandes incendios forestales aumentará en un mes al año por el cambio climático

16/07/2009

WWF presentó ayer el ‘Incendiómetro 2009: bosques en peligro frente al cambio climático’. En él, se clasifica a las comunidades autónomas según su vulnerabilidad ante los incendios forestales. Castilla-La Mancha, Castilla y León y Galicia encabezan, por este orden, la lista. Mientras, Madrid, Andalucía y Murcia destacan como las que tienen un menor riesgo de sufrir el impacto del fuego en sus bosques.

Como novedad en esta edición, WWF analiza también el problema de los incendios forestales ante un escenario de aumento de temperaturas, debido al calentamiento global.

El Incendiómetro 2009 de WWF analiza la situación general de los incendios forestales en nuestro país y compara las políticas aplicadas por cada comunidad autónoma a la hora de enfrentarse a este problema. En esta edición, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Galicia figuran entre los territorios más vulnerables a los incendios forestales. Por otro lado, Madrid se sitúa, junto Andalucía y Murcia, en las posiciones mejor valoradas.

Para elaborar esta clasificación, WWF ha comparado 21 variables diferentes. Entre ellas, la inversión en gestión forestal, el éxodo rural, la frecuencia y tamaño de los incendios, la intencionalidad o la detención de culpables.

Asimismo, este año el informe cuenta con una novedad, el estudio de la relación entre incendios forestales y cambio climático. WWF insiste en este aspecto de cara a la celebración en diciembre de la Cumbre de Copenhague (Dinamarca), de la que debe salir el compromiso que dé continuidad al Protocolo de Kioto.

Según WWF, este nuevo acuerdo ha de contemplar la reducción drástica de emisiones de CO2 procedentes de la deforestación y degradación forestal. De ahí, la importancia de combatir los incendios forestales como parte de la Estrategia Global del Gobierno para luchar contra el cambio climático. Cabe recordar que los incendios en el mundo son responsables de aproximadamente el 20% de las emisiones de C02, unos 6.000 millones de toneladas al año. En el caso español, se cifran en 6 millones de toneladas de C02, cantidad equivalente a lo que emite una ciudad de un millón de habitantes como Sevilla o Zaragoza.

La organización insiste en que los incendios no sólo contribuyen a este problema, sino que, además, se verán a su vez agravados en un escenario climatológico que se recrudece. Los científicos advierten que en el próximo cuarto de siglo habrá temperaturas más elevadas, menos precipitaciones, aunque más intensas, y mayor velocidad del viento en verano.

El estudio de WWF refleja que, si en 2050 el aumento de la temperatura global supera los 2º C, habría entre dos y cuatro semanas más al año de riesgo extremo de incendios forestales en España. El informe advierte, además, que en este escenario aumentarán las probabilidades de que se produzcan Grandes Incendios Forestales (GIF), es decir, aquellos que superan las 500 hectáreas afectadas.

Aún queda mucho por hacer

En cuanto a la valoración de la lucha contra este problema de los últimos cinco años, WWF evalúa de forma positiva las medidas aplicadas desde 2005. Sin embargo, incide en que es pronto para concluir si los buenos resultados de los dos últimos años han obedecido a estas políticas o se han debido también a su combinación con condiciones meteorológicas favorables.

El Incendiómetro 2009 de WWF concluye que los avances más notables de este año se han producido en los factores con resultados tangibles a corto plazo, como es el caso de la investigación de causas. En la actualidad casi todas las CC.AA. conocen ya el 75% de las causas de los incendios. De igual forma, los sistemas de extinción han alcanzado un elevado grado de madurez en la mayoría del territorio nacional, al tiempo que se ha progresado en la detención de los culpables, si bien todavía hay un amplio margen para la mejora.

Sin embargo, no se ha reducido suficientemente el número de siniestros, ni se ha evolucionado en aspectos estructurales. Es decir, los que requieren políticas a largo plazo y cuyos efectos, aunque son decisivos, tardan más tiempo en producirse. Así, la gestión forestal planificada sigue siendo la gran asignatura pendiente y la
inversión pública en el monte, insuficiente. Tampoco se está revirtiendo el éxodo rural, por lo que decrece el interés por el medio rural, haciéndolo más vulnerable al fuego.

Como máximo exponente de estas carencias destacan los datos sobre Grandes Incendios Forestales (GIF). No hay que olvidar que en menos del 0,2% de los siniestros (unos 15 al año) se quema el 34% de la superficie total. Este problema no se ha atajado aún desde su raíz a pesar de las crecientes inversiones, ya que tras él se ocultan deficiencias graves en la estructura del territorio.

WWF mantiene que la forma de luchar contra los Grandes Incendios Forestales es vertebrar mejor el territorio. Esto significa que el sistema de financiación en el terreno forestal ha de ser más coherente y solidario entre autonomías. Por tanto, no debe basarse únicamente en el número de habitantes de las CCAA, sino también en aspectos como la densidad de población, la superficie o el valor de los recursos naturales. De igual forma, es necesario que se refuerce el compromiso político con la gestión forestal.

Según Juan Carlos del Olmo, Secretario General de WWF España: “La conservación de los bosques debería ser una prioridad en el reparto de los fondos entre autonomías”. Y añade: “Esta es la única forma de que comunidades con grandes extensiones de bosques y pocos recursos puedan frenar los incendios forestales”.

Los incendios forestales en cifras:

• 20.000 incendios al año en las dos últimas décadas

• 150.000 hectáreas quemadas al año como media

• En el 0,2% de los siniestros se quema el 34% de la superficie total

• Más del 40% de las emisiones de CO2 por incendios proceden de Castilla y León y Galicia

• 5.500 euros de pérdidas por hectárea quemada

• 16.737 millones de euros de pérdidas al año desde 1991 a 2008

• 96 por ciento de los casos, el hombre es el responsable

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Los bosques europeos cada vez absorben menos carbono ¿por qué? 03/09/2025
  • El Paseo de la Castellana en llamas (X. Iraola) 01/09/2025
  • Detenida una mujer por presunta provocación de incendios forestales 16/07/2025
  • Refuerzo europeo contra incendios: la UE despliega medios aéreos y 650 bomberos en el sur de Europa 04/07/2025
  • Cada vez hay más fondos para prevenir los incendios forestales pero no se usan eficazmente (TCE) 12/06/2025
  • Galicia prohíbe desde hoy las quemas agrícolas y forestales de particulares 27/05/2025
  • Ya se pueden notificar las quemas agrícolas y forestales en Galicia 08/05/2025
  • Extremadura desarrolla un sistema de alerta temprana contra la seca del alcornoque y la encina 23/04/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo