Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / El MARM ha presentado en un Taller de prensa las raíces históricas y las características gastronómicas de la Dieta Mediterránea

           

El MARM ha presentado en un Taller de prensa las raíces históricas y las características gastronómicas de la Dieta Mediterránea

28/05/2009

El Director General de Industrias y Mercados Alimentarios, Francisco Mombiela, presentó ayer en un Taller de Prensa las raíces históricas y las características gastronómicas de la Dieta Mediterránea, que constituye un estilo de vida común a todos los pueblos que forman la cuenca mediterránea.

Durante la Jornada se ha expuesto los elementos geografícosy climatológicos, así como los acontecimientos históricos que han propiciado que en la cuenca mediterránea se produjeran una selección de alimentos y una manera de cocinar.

Concretamente, en la Dieta Mediterránea predominan algunos alimentos característicos como los vegetales, el pan, la pasta, las verduras, las ensaladas, las legumbres o las frutas y frutos secos. Además, uno de sus rasgos fundamentales es el empleo del aceite de oliva como principal fuente de grasa.

También se caracteriza por un consumo moderado de pescado, marisco, aves de corral, productos lácteos y huevos, así como el consumo de pequeñas cantidades de carnes rojas y aportes diarios de vino consumido generalmente durante las comidas.

La Dieta Mediterránea se ha presentado, por tanto, no sólo como un modo de cocinar o el uso de determinados alimentos, sino también como una filosofía de vida basada en una forma de alimentación compuesta de ingredientes tradicionales, con recetas y modos de cocinar de la zona.

Su importancia en la salud del individuo no se limita al hecho de que sea una dieta equilibrada, variada y con un aporte de macronutrientes adecuado, sino también a los beneficios de su bajo contenido en ácidos grasos saturados y al alto contenido de monoinsaturados, así como en carbohidratos complejos y fibra, con una gran riqueza en sustancias antioxidantes.

El Coordinador de Proyectos Culturales de la Fundación Dieta Mediterránea y Coordinador Transnacional de la Candidatura, Joan Reguant, ha abordado, en la primera ponencia, la importancia de la Presentación de la Candidatura de la Dieta Mediterránea como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad de la UNESCO, realizada conjuntamente por España, Grecia, Italia y Marruecos.

Por otro lado, el arqueólogo y Doctor por la Universidad de Córdoba, Desiderio Vaquerizo ha tratado de la Dieta Mediterránea tradicional como una herencia cultural que nace de la afluencia geográfica, histórica, antropológica y cultural de tres continentes: África, Asia y Europa.

El cocinero dos estrellas Michelín, Sergi Arola, ha abordado como de la coyuntura geográfica del Mediterráneo, ha nacido una de las combinaciones de alimentos más equilibrada, completa y saludable del planeta, fundamental en la gastronomía mundial.

Por último, el Doctor de Medicina, especialista en Cardiología y deportista de élite, Juan Antonio Corbalán, ha explicado como los hábitos alimentarios y la actividad física habitual de los países mediterráneos contribuyen a la reducción de enfermedades coronarias.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Es tiempo de cuidarse (X. Iraola) 22/09/2025
  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo