Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / Los datos de existencias de aceite a fin de campaña anuncian escasez para el próximo año

           

Los datos de existencias de aceite a fin de campaña anuncian escasez para el próximo año

17/04/2009

ASAJA-Jaén anuncia un más que probable déficit de las existencias de aceite para el periodo 2009-2010 una vez conocidos los datos provisionales de cierre de campaña de la Agencia del Aceite. La producción española de aceite de oliva girará en torno al millón de toneladas, cifra muy por debajo de los primeros aforos. No se llegará tampoco a los 1.050.000 toneladas que se estimaban en los últimos meses. Con una cifra baja y teniendo en cuenta que las salidas mensuales de aceite al mercado (interior y exterior) han sido de 100.000 toneladas cada 30 días (también durante el pasado marzo), la organización agraria vaticina el “uno de los menores enlaces de la historia” para la próxima campaña, así como una probable escasez del llamado oro líquido, a pesar de la bonanza de las lluvias. “Si no se producen al menos un millón y medio de toneladas el año que viene, nos podemos encontrar con una importante situación de déficit del aceite”, insiste el gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero. Debido a esta situación, el gerente y portavoz considera que “ahora más que nunca resulta paradójica y contradictora la tendencia a la bajada de los precios”.

Concluida la recolección de aeituna y a la falta definitiva de los datos de la Agencia del Aceite de Oliva para el cierre de la campaña 2008-2009, las cifras provisionales ofrecidas por la Agencia anuncian un importante descenso en la producción con respecto a los aforos y valoraciones realizados a lo largo del año. La producción nacional de aceite de oliva girará en torno al millón de toneladas, dato muy por debajo de los primeros aforos y que tampoco llega a las 1.050.000 toneladas que se barajaban en los últimos meses. Menos cosecha y unas buenas salidas al mercado (interior y exterior) que no han bajado de las 100.000 toneladas al mes, ni tan siquiera el pasado marzo. Con estos datos sobre la mesa, el gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero, vaticina que la campaña de aceite 2009-2010 será con toda probabilidad una campaña “deficitaria” y con probables momentos de escasez del producto, pese a un posible incremento de producción motivado por las excelentes precipitaciones. Valero insiste en que el enlace será casi con toda seguridad “uno de los más bajos de la historia” y considera que “a no ser que la producción supere el millón y medio de toneladas, faltará aceite”. Y explica, a grandes cifras, este dato: “La necesidad de producción nacional de aceite para abastecer al mercado es de 1,2 millones de toneladas. El enlace no debe ser menor de 200.000 toneladas, lo que ya sumaría 1,4 millones. Si le sumamos las 100.000 toneladas con las que probablemente entremos de déficit este año, está claro que a no ser que se produzcan 1,5 millones de aceite, faltarán existencias”.

Por todo esto, el gerente y portavoz de ASAJA considera un hecho paradójico y contradictorio “la situación de precios muy por debajo de los márgenes de rentabilidad que se están produciendo en los últimos meses”. “No tiene sentido alguno porque el aceite no es un producto que sobre, sino que mantiene la demanda de consumo interior y cuya demanda exterior crece progresivamente”, concluye.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • El enlace de aceite de oliva se situará por debajo de las 300.000 t 12/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025
  • Desarrollan un método sostenible para extraer antioxidantes de las hojas de olivo 24/07/2025
  • Carlos Cuerpo alerta del impacto de los aranceles de Trump: el aceite de oliva español, uno de los que podría verse más afectado 22/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo