Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / Carlos Martínez, Secretario de Estado de Investigación: «Nos enfrentamos a cuatro crisis: la alimentaria, la energética, la climática y la financiera»

           

Carlos Martínez, Secretario de Estado de Investigación: «Nos enfrentamos a cuatro crisis: la alimentaria, la energética, la climática y la financiera»

03/04/2009

Las claves para salir de la situación actual a través de la innovación requieren, para Martínez, «mecanismos que nos hagan más resistentes a las crisis del futuro». A continuación ha subrayado que, en este terreno, «España ha realizado extraordinarios avances que se materializan hoy en un 3,1% de la producción científica mundial, una ratio de 6,7 investigadores por cada 1.000 personas y un 45% de financiación privada en proyectos científicos», en un país donde la comunidad científica «no ha sido siempre reconocida».

A modo de explicación, Carlos Martínez ha afirmado que el aumento presupuestario del 24% destinado al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el periodo 2005-08 «condujo a un aumento del 50% en la captación de recursos privados, del 52% de las publicaciones científicas, del 200% en la licencia de patentes y un 400% en la creación de empresas de base tecnológica». Para justificar estas alentadoras cifras, el Secretario de Estadp ha aludido al ránking Scimago, que clasifica a los países en términos de su producción científica y donde España ha pasado del 25º puesto en 2005 al 13º en 2007. «Son datos que nos animan a confiar en nuestras capacidades», ha subrayado.

En este momento, ha señalado Martínez, «nos enfrentamos a cuatro crisis: la alimentaria, la energética, la climática y la financiera». Una de las principales iniciativas del Gobierno español, según Martínez, ha sido la creación y puesta en marcha del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) así como la reforma de la universidad. «Para innovar, lo primero es crear conocimiento», ha señalado.

Para Martínez, las tres principales apuestas de la investigación en España en los próximos años son la nueva Ley de la Ciencia, y los programas Prometeo 2020 y Universidad 2015. Las principales características de la nueva ley, que debería estar en el Congreso antes del verano se centran en «promover la iniciativa privada, mejorar la participación entre Estado y las comunidades, crear un Consejo Político Científico y Tecnológico, una Estrategia Nacional de Ciencia y Tecnología, así como un Servicio de Informe de la Ciencia y la Tecnología».

Además, entre los principales objetivos del MICINN están los de «establecer el marco de una carrera investigadora para nuestros jóvenes y favorecer la movilidad entre organismos públicos, universidades y empresas», para lo que se desarrollarán sociedades de capital riesgo orientadas a la investigación tecnológica, desgravaciones fiscales y la búsqueda de mecenazgos en I+D+i.

En cuanto al Plan Prometeo 2020, que persigue una reorganización más eficaz de los organismos públicos de investigación (OPI), el Secretario no ha profundizado en demasía, cosa que sí ha hecho con el Plan Universidad 2015. Se trata de «catapultar la ciencia y la tecnología, crear mecanismos de trasvase del conocimiento o perseguir la excelencia mediante programas como el Ramón y Cajal o el Torres Quevedo».

«No se puede ser eficaz en todas las áreas del conocimiento», advierte Martínez, por lo que España focalizará gran parte de sus esfuerzos en investigación en las áreas de: «biotecnología, las nanociencias, la salud, la tecnologías de las comunicaciones y las energías renovables»; esta última es un área donde España ya investiga en proyectos de microalgas capaces de capturar CO2 o de cultivos energéticos de 2ª y 3ª generación (no alimentarios).

Internacionalización de la ciencia española

Carlos Martínez ha detallado los proyectos internacionales donde España participa, aludiendo a una cita del escritor ruso Anton Chejov, «no hay ciencia nacional como no hay tablas de multiplicar nacionales». El secretario también ha recordado, con un paralelismo político, que España «forma parte del G-8 en la investigación contra el cáncer, pero no sólo eso, sino que somos también miembros del G-4 en medicina regenerativa y en supercomputación».

Dentro de los proyectos internacionales más importantes en los que el país colabora están el de la Fusión Nuclear, donde el CIEMAT participa con algunos grupos internacionales en el desarrollo de estas tecnologías y el proyecto del supertelescopio ESO, cuya ubicación en la isla de La Palma se está pugnando. «Significaría pasar del actual Tecan, con un espejo de 8,4 metros de diámetro, a un telescopio de 42 metros de diámetro», ha señalado.

Por último, Martínez ha expresado su búsqueda de un modelo en que los investigadores se hagan ricos según el conocimiento que generen, «como ocurre con los célebres casos de Apple o Microsoft». Fuente:SINC

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Es tiempo de cuidarse (X. Iraola) 22/09/2025
  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo