Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Apicultura / 10 años de investigación contra el síndrome del despoblamiento de las colmenas

           

10 años de investigación contra el síndrome del despoblamiento de las colmenas

13/02/2009

Las causas de este síndrome no estaban muy claras hasta que en el año 2003, este grupo de investigadores dio la voz de alarma apuntando a un microsporidio, el Nosema ceranae , como el agente causante de que las colmenas se quedaran prácticamente vacías pese a tener suficiente polen y miel para sobrevivir.

Además de en Europa y América, el síndrome se ha extendido a otras zonas del mundo y ya han aparecido casos de N osema ceranae en países como Australia o Tasmania.

Desde el hallazgo de que este microsporidio está detrás del síndrome, el grupo que coordina el doctor José Luis Bernal se ha ocupado principalmente del estudio de un remedio para combatirlo. Así, han diseñado un “tratamiento eficaz a base de un antibiótico, la fumagilina”, ha explicado el experto.

En concreto, las investigaciones se están centrando ahora en estudiar la estabilidad del compuesto, los productos de degradación que deja sobre la miel, así como establecer la cantidad idónea y frecuencia de administración del producto para que sea eficaz y no deje residuos.

Antibiótico

El antibiótico se probó inicialmente junto con azúcar en polvo, pero se comprobó que, mientras en el laboratorio, era eficaz, “en las colmenas iba mal”. Finalmente y, tras realizar tanto pruebas de laboratorio como de campo, han determinado que el método más idóneo es su administración mezclada en jarabe español.

“Hemos establecido la dosis y frecuencia idóneos, con eso las colmenas se revitalizan e incluso están produciendo más miel que antes”, asegura Bernal. Paralelamente, el grupo pretende continuar con los estudios y buscar sustancias alternativas para evitar fenómenos de resistencia a los antibióticos, dado que con este tratamiento, el síndrome suele reactivarse al cabo de unas semanas.

Ante la gravedad del problema que, en el caso de España ha provocado, por ejemplo que en torno al 50% de las colmenas hayan desaparecido “principalmente por esta causa”, se han postulado muy variopintas hipótesis científicas a nivel internacional.

Las más extendidas atribuían la aparición el Síndrome del Despoblamiento al uso de determinados plaguicidas. Esto ha provocado que el grupo que coordina José Luis Bernal se haya afanado en “desarrollar metodología para el análisis de estos compuestos y aplicarlas tanto a muestras de miel como de polen para demostrar que esa no era la causa principal dado que en la mayoría de los casos los niveles de residuos están muy por debajo del límite de detección de las técnicas analíticas más sensibles actualmente en uso”.

Pese a que fue a partir de 1999 cuando se comenzó a detectar la debilidad y posterior muerte de las colmenas, es en 2004 cuando se dio la eclosión del síndrome.

A partir de este momento, el Centro Apícola Regional de Guadalajara comenzó a recibir una media anual de más de 3.000 muestras, a las que se añaden las que comenzaron a enviar investigadores de otros países.

Fue entonces cuando se comenzó a comprobar una pérdida de abejas sin aparición de ejemplares muertos entorno a las colmenas, la no sustitución de la reina, que se quedaba con pocas abejas pese a tener almacenada comida. Dentro de un examen sistemático apareció el Nosema ceranae. Fuente: DiCYT

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Desarrollan un suplemento alimenticio para abejas melíferas utilizando CRISPR-Cas9 09/09/2025
  • La producción de miel en España repunta un 20% en 2024 tras dos campañas históricamente bajas 04/09/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025
  • Bruselas multiplica por seis la cuota de importación de miel ucraniana haciendo peligrar al sector UE 14/07/2025
  • La apicultura profesional afronta una campaña de primavera nula y con pérdidas 20/06/2025
  • UPA-UCE logra un acuerdo para instalar colmenas en los márgenes del Guadiana 19/06/2025
  • Recuperadas 15 colmenas robadas en Aýna gracias a la actuación de la Guardia Civil 13/06/2025
  • Detenidas dos personas por robar colmenas 10/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo