Santiago de Chile/Madrid, 12 de diciembre de 2008 – En un contexto internacional de crisis financiera y recesión que afecta a los países desarrollados y en vías de desarrollo por igual, es preciso contar con políticas de protección social que atiendan las necesidades de los más pobres. Es por eso que los programas de transferencia condicionada de recursos se han convertido en una opción fundamental para potenciar el desarrollo y combatir el hambre en América Latina y el Caribe.
Esa es una de las conclusiones que surgen de las investigaciones y el debate que se realizó durante el III Seminario de Transferencias de Ingreso “Erradicación del Hambre y la Desnutrición Crónica”, que se llevó a cabo este mes en la Oficina Regional de FAO para América Latina y el Caribe con la presencia de expertos internacionales de la CEPAL, FAO, PMA y PNUD, así como representantes de gobierno de más de 12 países de la Región.
“En FAO estamos empeñados en crear una institucionalidad para las políticas de Seguridad Alimentaria y Nutricional, y esto va muy cerca de los programas de transferencia de ingreso. Estos programas permiten discutir como institucionalizar la Seguridad Alimentaria, para que no sean entendidas como acciones temporales o de emergencia”, afirmó el Representante Regional de la FAO, José Graziano da Silva. “Es un tema clave para América Latina”, agregó.
Entre sus conclusiones, el Representante Regional enumeró cuatro elementos clave: primero, empoderar a los receptores de la transferencia, fomentando la participación y toma de decisiones por parte de la comunidad; segundo, que los programas deben servir para potenciar el desarrollo de las zonas que atienden, creando mercado y fomentando la productividad local; tercero, definir claramente el tiempo de duración de los programas, a fin de que sean un primer paso hacia la construcción de plenos derechos sociales, y, cuarto, el desarrollo de una institucionalidad de la Seguridad Alimentaria, para coordinar todas las acciones de distintas áreas para generar mejores oportunidades.
El Seminario contó con la presentación de estudios que forman parte de la Investigación Regional impulsada por la Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre con el objetivo de entender mejor el impacto de este tipo de programas en la economía local, para así plantear recomendaciones de políticas públicas y otros temas relevantes para su ejecución.
En el encuentro, los expertos destacaron que las transferencias condicionadas podrían tener un efecto sostenible en la lucha contra el hambre contribuyendo a mejorar los niveles educativos, impedir la evasión y deserción escolar y el trabajo infantil.
Transferencias condicionadas pueden mejorar niveles de nutrición
Una de las principales conclusiones de los expertos fue que los Programas de Transferencia Condicionada están alcanzando un impacto significativo en la nutrición de los más necesitados. Un ejemplo es el caso del programa “Oportunidades” de México, “Familias en Acción” de Colombia y “Bolsa Familia” en Brasil. Otro caso es el de la “Red de Protección Social en Nicaragua”, que ha logrado una reducción de 5,3 % de la desnutrición crónica en niños de de 0 a 5 años en el país.
Sin embargo, los participantes coincidieron en que es preciso analizar la forma en que se ha generado este impacto, además de explorar las estrategias y mecanismos necesarios para mejorar el alcance de los programas. Para mejorar el impacto de estos programas es fundamental que se enmarquen en una política de estado de Seguridad Alimentaria, Lucha contra el Hambre y la Desnutrición, coincidieron los asistentes.
Los representantes de gobierno y de los diferentes programas nacionales presentaron sus experiencias y compartieron recomendaciones de políticas públicas para mejorar la efectividad y sustentabilidad de los programas, además de dar a conocer sus contribuciones específicas para la eliminación de la desnutrición. Este esfuerzo es clave para aquellos gobiernos que se encuentran iniciando programas de protección social o programas de Transferencia.
El Seminario de Transferencias de Ingreso fue organizado en coordinación por la FAO, la CEPAL, el PNUD y el PMA.
Más información:
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.