• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC-Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / CSIC: El compost de alpeorujo mejora las propiedades de los suelos salinos de zonas semiáridas

           
Con el apoyo de

CSIC: El compost de alpeorujo mejora las propiedades de los suelos salinos de zonas semiáridas

09/12/2008

Investigadores del Centro de Edafología y Biología Aplicada de Segura (CSIC, Murcia), han demostrado que el uso de compost de alpeorujo, los residuos obtenidos de la aceituna molturada, y el estiércol mejoran las propiedades de los suelos agrícolas con alto contenido en sales. Hecho éste que se produce por la baja calidad de las aguas de riego en aquellas zonas donde existe escasez de lluvia, como sucede en el conjunto de los ecosistemas mediterráneos y en otros de similares características en extensas regiones de Australia, Chile, EE.UU., México, etc.

El trabajo ha puesto en evidencia que el uso de materia orgánica en suelos salinos evita la entrada de sodio en el complejo de cambio del suelo, a la vez que las enmiendas orgánicas “mejoran el equilibrio iónico de las plantas, favoreciendo su desarrollo y producción”, ha asegurado a Oleociencia la investigadora del CSIC María del Pilar Bernal Calderón. En este sentido, el estudio ha mostrado el doble beneficio de la aplicación de compost orgánicos: por un lado, enriqueciendo y recuperando el suelo y, por otro, reestableciendo el equilibrio iónico, que se traduce en una mejora de la nutrición mineral de las plantas.

Asimismo, Bernal ha asegurado que es muy importante la selección de las especies vegetales que se cultivan en los suelos con alto contenido salino. En el estudio, las especies que mejor toleran la salinidad, como la acelga o la col, “responden claramente al tratamiento con materia orgánica y, por tanto, su cultivo es más recomendable frente a otras especies de menor tolerancia a las sales, como el tomate”, ha subrayado.

Investigación aplicada

La investigación, que lleva por título “Biorremediación con plantas detoxificadoras de suelos salinos y contaminados por metales tóxicos”, ha estado dirigida por los científicos del CSIC María del Pilar Bernal y David J. Walter.

El trabajo, como se ha señalado, tiene una aplicación práctica inmediata al establecer los beneficios del uso de materia orgánica en suelos agrícolas con problemas de salinidad, dando las razones científicas para la mejora tanto del suelo como de las plantas.

Por otra parte, se trata de una investigación que ofrece pautas para la conservación de los recursos naturales mediante el reciclado de residuos orgánicos de forma compatible con el medio ambiente y la recuperación de suelos contaminados. Unos suelos que se encuentran especialmente en zonas de importante déficit hídrico.

Los resultados de las investigaciones de Bernal y Walter han sido publicados por revistas científicas como Journal of Environmental Quality, Environmental Pollution, Ecosistemas, Ecotoxicology and Envionmental Safety, Chemosphere o Water & Pollution.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre OLIVAR

  • Más de 30 países subscriben la Declaración de Córdoba a favor del olivo 21/11/2025
  • Tercera mala campaña de aceite de oliva en Cataluña con pérdidas de hasta el 70% 19/11/2025
  • Campaña de aceituna: recuperación desigual y previsiones condicionadas por la sequía 18/11/2025
  • COAG denuncia el aceite fantasma tunecino 18/11/2025
  • Aceite de oliva: Aumento del consumo y récord de comercio mundial en 2025/26 17/11/2025
  • La UE reconoce la nueva DOP Aceite de Somontano 12/11/2025
  • La campaña 2025/2026 del aceite de oliva arranca con un fuerte ritmo de ventas y una demanda sólida 12/11/2025
  • Comienza de forma generalizada la campaña de recolección de aceituna en Córdoba tras las lluvias 11/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo