Con la puesta en marcha del Observatorio se da cumplimiento al compromiso adquirido por el presidente del Gobierno con los ciudadanos en la campaña electoral de avanzar hacia la transparencia y difusión de la información del interés de los ciudadanos. Se facilita también al sector comercial español contenidos y servicios específicos que permitan mejorar su competitividad y ser uno de los referentes de suministro de información y acceso a servicios.
Los consumidores, a través de la web www.observatorioprecios.es , podrán consultar por internet los índices de los precios de grupos de productos por clases, provincias y establecimientos y decidir dónde hacer la cesta de la compra. La información a la que tendrán acceso los usuarios en el portal web responde a una muestra que se realizará y actualizará de forma trimestral sobre más de 188 productos en más de 4.000 establecimientos en las 52 capitales de provincia del territorio español, además de las cuatro ciudades con más población que sus capitales de provincia (Gijón en Asturias, Vigo en Pontevedra, Jerez de la Frontera en Cádiz, y Talavera de la Reina en Toledo). El sistema gestionará más de 400.000 datos.
De esta manera, el consumidor podrá gestionar su demanda de la manera más eficaz posible y ajustar sus preferencias sobre precio y calidad de los artículos que precise. La información se presenta por formatos de “hipermercado”, “supermercado”, “mercados municipales”, “tiendas de descuento” y “establecimientos especializados” y “por enseñas” (en donde han sido recogidas las 20 más importantes a nivel nacional y las 10 más importantes a nivel autonómico).
Sebastián recordó la importante labor que el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio viene desarrollando para propiciar la transparencia en el sector de los hidrocarburos y las telecomunicaciones, que ahora se extiende a la distribución comercial. En este sentido, durante la intervención ha enviado un mensaje al sector señalando que el observatorio que se acaba de poner en marcha, al igual que en su día ocurrió cuando se lanzó el Observatorio de la banda ancha o el Geoportal de hidrocarburos, es bueno para todos y no se ha restringido el consumo, porque al haber más información, más transparencia, más competencia, y al final unos precios más bajos como resultado de la competencia, estimula el consumo y estimula las ventas.
El ministro ha presentado también el primer informe elaborado por el Observatorio de Precios del Comercio Minorista, donde se señala que existe una diferencia de un 24% del precio de la cesta de la compra de alimentación de la ciudad con precios más altos con la ciudad con precios más bajos, así como que el ahorro que puede obtener el ciudadano comprando los productos más económicos de alimentación envasada en relación a la cesta estándar varía entre el 19,1% y el 39,6%, según la ciudad donde resida. Estos porcentajes equivalen a un ahorro potencial de entre 76 y 160 euros al mes, teniendo en cuenta que, según el INE, un hogar destina alrededor de 400 euros al mes a alimentación y bebidas.
En Droguería, los precios varían un 26% entre la ciudad de precios más bajos y la de precios más altos. Además el ahorro que puede obtener el ciudadano comprando los productos más económicos de droguería en relación a la cesta estándar varía entre el 28,9% y el 56,0%, según la ciudad donde resida.
Por formatos comerciales, Sebastián destacó que en el caso de la alimentación, no se observan grandes diferencias de precio en los productos de alimentación envasada entre las distintas tipologías de la distribución organizada. En el caso de los productos frescos, las diferencias son más apreciables. Por su parte, en el caso de la droguería, las diferencias entre formatos comerciales son más apreciables cuando nos fijamos en la cesta económica o de marca blanca, en donde las diferencias llegan hasta el 14%.
Por lo que se refiere a las enseñas, en la cesta de alimentación las diferencias de precio llegan hasta el 19% a nivel nacional. En concreto, los precios observados para la cesta estándar de alimentación envasada son muy parecidos entre todas las enseñas estudiadas, presentando una diferencia máxima del 10%, mientras que en la cesta económica dicha diferencia llega hasta el 30%.
Por otro lado, en todas las categorías de producto fresco se observan grandes variaciones de precio, según sea la enseña analizada, pudiendo llegar hasta el 74% en el caso del pescado. En el caso de la droguería, la diferencia por enseñas es mayor en el conjunto nacional, llegando hasta el 25% en el caso de la cesta estándar y al 41% en el caso de la económica.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.