Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Ganadería / AVA-ASAJA exige que se potencie la cría de caracol en granja frente a la importación de países terceros

           

AVA-ASAJA exige que se potencie la cría de caracol en granja frente a la importación de países terceros

24/11/2008

Valencia, 21 de noviembre de 2008.- La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) pide que se potencie la cría del caracol autóctono en granja frente a las importaciones de caracol silvestre de países como Argentina, Chile, Marruecos, Túnez, Argelia o Sudáfrica. “Es fundamental que en tiempos de crisis sepamos aprovechar las oportunidades que nos da el mercado y el caracol puede ser una fuente de ingresos complementaria y una forma de ganarse la vida dignamente”, afirma el presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, quien ha reivindicado seguir trabajando para “crear una imagen de marca que nos distinga del resto de competidores en calidad y en competitividad”.

Estas palabras las ha pronunciado ante medio centenar de personas que han participado en la Jornada Técnica de Helicicultura celebrada esta mañana en la sede de AVA-ASAJA con el objetivo de conocer más de cerca la situación actual del sector y sus perspectivas de futuro.

El director técnico de la Organización Interprofesional del Caracol de Crianza (Interhélix), Agustín Calvo, ha destacado que “el consumo del caracol en España, a pesar de ser ancestral y milenario, se asocia a momentos lúdicos y festivos y no a un consumo diario pese a contener gran aporte de proteínas, vitamina C, sales minerales y tener muy pocas calorías”.

Además, ha hecho hincapié en la necesidad de potenciar el consumo de ejemplares criados en granjas porque de esta manera “estamos garantizando una trazabilidad, respeto a la fauna autóctona, sabor y carne homogéneos y una higiene y seguridad alimentaria”.

Por su parte, el presidente de la Asociación Nacional de Cría y Engorde del Caracol, José Antonio Marcelo, ha centrado su exposición en hablar de la especie que más se comercializa en España, la helix aspersa müller. Actualmente, existen en el mundo unas 25.000 especies de caracol, 5.000 de ellas son terrestres y sólo en la Península Ibérica viven unas 600 especies. Marcelo asegura que los caracoles tienen un índice de mortandad del 70% en su primer mes de vida y han conseguido reducirlo al 50% en el segundo mes tras muchas horas de investigación. En este sentido, ha añadido que nos encontramos “en pañales en temas de genética”.

Hoy en día existen en España cerca de 100 granjas de cría de caracol con una producción media de 20.000 kilos por explotación. El consumo nacional ronda las 18.000 toneladas al año aunque sólo el 5% es caracol de granja, el resto es de campo o silvestre y procede de países terceros. Las importaciones alcanzan las 11.228 toneladas mientras que sólo exportamos 552 toneladas. El consumo nacional se centra en las regiones mediterráneas además de Aragón, La Rioja, Navarra y País Vasco.

El encargado de clausurar la Jornada ha sido el Jefe de Área de Mejora de la Competitividad Agrícola y Ganadera de la Conselleria de Agricultura, Vicente Granel, quien ha reconocido que el sector aún es incipiente y minoritario en nuestra comunidad y adolece de una legislación mucho más específica. Así, aboga por agilizar los trámites burocráticos en temas cruciales como el registro de sanidad animal.

A día de hoy existen dos granjas de cría y engorde de caracoles en la Comunidad Valenciana situadas en Morella y Bétera, esta última en fase de registro.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Lengua azul en Mallorca 16/09/2025
  • La justicia obliga a la Ministra holandesa de Agricultura a publicar los datos de emisiones ganaderas 15/09/2025
  • Detectado un caso de lengua azul en Huesca en una explotación vacunada 15/09/2025
  • La Junta de Andalucía subvencionará al 100% las vacunas frente a la lengua azul en 2025 12/09/2025
  • El inquietante salto del lobo del risco al telediario 12/09/2025
  • El comité de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria recomienda incrementar la vacunación contra la lengua azul 11/09/2025
  • El término «hamburguesa vegetal» puede tener los día contados 11/09/2025
  • El comité RASVE recomienda reforzar la bioseguridad contra la influenza aviar 11/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo