Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / ICAM y UNICEF analizarán en Sevilla la grave crisis alimentaria mundial, sus retos y soluciones

           

ICAM y UNICEF analizarán en Sevilla la grave crisis alimentaria mundial, sus retos y soluciones

03/11/2008

Sevilla, 31 de octubre de 2008.- El incremento del precio de las materias primas y de los alimentos a lo largo de todo el ejercicio de 2007 y gran parte de 2008 ha puesto en serias dificultades a millones de personas en todo el mundo y ha tenido una incidencia especial sobre los estratos de población más débiles y desprotegidos. El encarecimiento de los alimentos ha provocado que el número de personas que padece la lacra del hambre se haya incrementado, pasando de 800 a 900 millones en tan sólo un año. En el caso de la infancia, UNICEF calcula que en 2007, en los países en vías de desarrollo, había 148 millones de niños y niñas desnutridos.

Para debatir con más profundidad las causas de la crisis alimentaria, sus aspectos coyunturales y estructurales, su impacto y los distintos escenarios de evolución de la misma, el Instituto de Cuestiones Agrarias y Medioambientales (ICAM) y el Fondo de las Nacionales Unidas para la Infancia (UNICEF), con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) celebrarán el próximo jueves, 6 de noviembre, la Jornada Internacional “Crisis Alimentaria Mundial, Retos y Soluciones”, con la que se pretende crear un espacio de reflexión y análisis que permita apuntar las posibles salidas.

La Jornada, que han presentado hoy en Sevilla el director de ICAM, Daniel Pérez, y el presidente del Comité Español de UNICEF en Andalucía, Ricardo García, cuenta también con la colaboración de la Fundación Caja Rural del Sur y de la Fundación para la Aplicación de Nuevas Tecnologías en la Agricultura, el Medio Ambiente y la Alimentación (Antama).

La Jornada supone el primer acto de la campaña sobre supervivencia infantil en Andalucía que va a poner en marcha UNICEF en noviembre, tal como ha indicado hoy en rueda de prensa el presidente del Comité Español de UNICEF en Andalucía, Ricardo García, quien ha recordado que “en una situación de crisis como la actual, los que más sufren son los más débiles, especialmente los niños, por lo que es el momento de reforzar el apoyo a los que más lo necesitan”.

A juicio de Ricardo García, “es posible resolver el problema del hambre en el mundo siempre que se aborde como un problema global y consigamos casar la iniciativa privada, la pública y la concienciación ciudadana”.

Por su parte, el presidente de ICAM, Daniel Pérez, manifestó que “la jornada supone una gran oportunidad para poner sobre la mesa los problemas de producción agraria que tiene el mundo y recordó que el ejercicio de 2007 se cerró con los stocks de alimentos más bajos de los últimos 28 años, por lo que en estos momentos es más necesario que nunca incrementar nuestra capacidad productiva”.

El director de ICAM señaló en que “es necesario desarrollar todas las agriculturas del mundo y todos los modelos, y romper la tendencia de los últimos años, en los que ante la falsa sensación de abundancia que ofrecían los stocks mundiales, los políticos de muchos países, desarrollados y no desarrollados, habían reducido sus inversiones en agricultura”. Pérez abundó en que la propia FAO destaca que “el euro que se invierte en agricultura es el euro más rentable en ayuda al desarrollo”.

El director de ICAM informó de que la Jornada tendrá lugar en el Centro Guadiamar para la Formación, la Innovación y la Sostenibilidad del Mundo Rural que gestiona ASAJA-Sevilla en Huévar del Aljarafe, y entre otros ponentes contará con el presidente de ICAM, Alberto Ballarín, el catedrático Jean Monet de Economía Agraria, asesor de la FAO y exministro de Agricultura, Jaime Lamo de Espinosa, el jefe de la Oficina de Información para España de la FAO, Germán Rojas, la directora de Advocacy-Sensibilización del Comité Español de UNICEF, Amalia Navarro, y el ex portavoz de Agricultura de la Comisión Europea, Gregor Kreuzhuber, el vicepresidente de la Fundación Antama, Carlos Vicente, del catedrático Jean Monet de Estructura Económica de la Universidad Autónoma de Madrid, Ramón Tamames, del catedrático de Genética de la Universidad de Córdoba, José Ignacio Cubero, del presidente de ASAJA Nacional, Pedro Barato, y del asesor del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Jaime Lillo.

El encuentro se estructurará entorno a dos mesas redonda, una primera en la que se analizarán las causas de la actual crisis alimentaria, y una segunda en la que bajo el epígrafe “¿Cómo duplicar la oferta alimentaria en 2050?” se analizará el papel que la agricultura está llamada a desempeñar como sector estratégico para dar respuesta a las necesidades alimentarias del siglo XXI, derivadas del continuo crecimiento de la población mundial. La tierra contará con 9.000 millones de habitantes en el 2050, y para hacer frente a este aumento de la población y al desafío alimentario resultante la agricultura tendrá que duplicar su producción en un periodo de poco más de 40 años. El desarrollo y la movilización de todas las formas de agricultura, tanto en los países del norte como en los del sur, son esenciales para responder a este reto.

No obstante, este desarrollo solo podrá ser sostenible si se toman en consideración los numerosos retos medioambientales actuales: cambio climático, desertificación, degradación de los suelos, reducción de los recursos hídricos etc. Dado que para la mayoría de las poblaciones pobres la agricultura es la clave de su supervivencia, el desarrollo de la agricultura en estos países es fundamental para alcanzar los objetivos del milenio, con los que se pretende reducir a la mitad, de aquí a 2015, la proporción de personas que vive en condiciones de extrema pobreza y que padece hambre crónica. Por tanto, para alimentar al mundo de mañana no sobra ningún agricultor, y falta, por el contrario, mucha producción. Para obtenerla es necesario un cambio radical en la actual política europea, que mantiene tics de épocas pasadas y no fomenta el incremento productivo que la situación actual exige.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Es tiempo de cuidarse (X. Iraola) 22/09/2025
  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo