Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / FAO: Aprovechar la financiación del carbono para estimular la agricultura sostenible

           

FAO: Aprovechar la financiación del carbono para estimular la agricultura sostenible

30/10/2008

28 de octubre de 2008, Roma – Un centenar de expertos de los cinco continentes se han reunido hoy para diseñar la estrategia de aprovechamiento de un nuevo e importante flujo de fondos – la financiación del carbono – para el desarrollo agrícola y la mejora de las vidas de los agricultores pobres de todo el mundo.

El Mecanismo para un Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto permite contar cada año con miles de millones de dólares para financiar iniciativas que ayudan a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera.

A pesar de que la agricultura es una importante fuente de emisiones – su contribución a nivel mundial si se incluyen los cambios del uso de la tierra y el sector ganadero intensivo es de un 30 por ciento – y ofrece por ello posibilidades reales para reducir la contaminación con GEI, hasta ahora sólo se han destinado una pequeña parte de estos fondos a la misma.

La reunión tiene lugar en West Lafayette, Indiana (EE:UU:) del 28 al 30 de octubre, y se debate cómo puede beneficiarse la agricultura de un mercado cuyo valor ascendió a 12 000 millones de euros en 2007 [ ]. Este mercado se ha desarrollado bajo el Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kyoto, según el cual las industrias en los países desarrollados pueden cumplir con sus obligaciones de reducción de las emisiones de GEI invirtiendo en proyectos de ahorro de emisiones en el extranjero.

Frenar el cambio y ayudar a los agricultores pobres

“Es una oportunidad beneficiosa para todos”, afirma Theodor Friedrich, experto de la FAO en intensificación de la producción sostenible (SPI, por sus siglas en inglés). “Tenemos la oportunidad de, al mismo tiempo, ralentizar el cambio climático, ayudar a los agricultores pobres a ganarse mejor la vida y mejorar la salud y productividad del suelo”.

Pero para acceder a la financiación del MDL, los proyectos agrícolas necesitan generar pruebas, medibles científicamente, de cuánto pueden reducir las emisiones de GEI en comparación con la agricultura tradicional. También se necesitaría encontrar la forma de controlar fehacientemente estos resultados y de establecer pagos por la captura de carbono atractivos para los pequeños agricultores.

Éstos son algunos de los temas que serán debatidos en la reunión, organizada conjuntamente por la FAO y el Centro de Información de Tecnología de Conservación, con el apoyo del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

En los sistemas agrícolas tradicionales, cuando la tierra es labrada y cultivada, el CO2 allí almacenado se libera a la atmósfera, contribuyendo al aumento de los GEI y, con ello, al cambio climático. Sin embargo, los sistemas SPI como la Agricultura de Conservación (CA, por sus siglas en inglés), en la que las semillas se introducen directamente en el terreno a través de la cubierta vegetal, son más beneficiosas para el clima.

Sin labrar

De hecho la CA puede eliminar cantidades significativas de CO2 de la atmósfera y almacenarlas en la tierra. “En teoría, el empleo de métodos agrícolas como la ausencia de labranza en los 5 000 millones de hectáreas de tierra cultivada que hay en todo el mundo permitiría capturar tres mil millones de toneladas de carbono de la atmósfera cada año y retenerlo durante 30 años“, afirma Friedrich.

“Esta es aproximadamente –añadió- la tasa anual a la que actualmente está aumentando el CO2 producido por el hombre”.

El suelo rico en carbono es más sano y almacena mejor el agua. Esto le hace soportar mejor las temperaturas más elevadas y las menores precipitaciones que se prevén como resultado del cambio climático. También se trata de un suelo más productivo.

“El empleo de la financiación del MDL para fomentar la CA y otros sistemas SPI en países en desarrollo podría suponer un importante estímulo para el desarrollo”, explicó Friedrich. “También podría aumentar la seguridad alimentaria mundial y contribuir significativamente a ayudar a la comunidad global y a las poblaciones vulnerables en particular a superar las amenazas del cambio climático”.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Es tiempo de cuidarse (X. Iraola) 22/09/2025
  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo