Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / España lidera la producción de aceite de oliva con un crecimiento medio del 37,5% frente al 20% mundial

           

España lidera la producción de aceite de oliva con un crecimiento medio del 37,5% frente al 20% mundial

29/09/2008

La ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino entregó el pasado viernes los premios “Mejores aceites de oliva virgen extra españoles 2007/2008”, en un acto al que han asistido representantes del sector oleícola, celebrado en Córdoba.

En su intervención, Elena Espinosa ha destacado la importancia estratégica del olivar y del aceite de oliva en la agricultura y la economía de España ya que no solo lidera la producción mundial, sino que la incrementa con más fuerza que el resto de los países productores. En el último lustro ha habido un crecimiento medio del 37,5%, frente a un incremento mundial de un 20%.

Asimismo, la Ministra ha reconocido el trabajo bien hecho de los premiados en la cosecha 2007/2008 de los mejores aceites virgen extra españoles, subrayando que detrás de las fichas de cata y de las características de los aceites que ha valorado el jurado hay una dedicación especial a la tierra y a los olivos, una recolección cuidada, en muchos casos, a mano y la aplicación de modernas tecnologías que mejoran la calidad y preservan el medio ambiente.

Refiriéndose a la superficie inscrita en las Denominaciones de Origen Protegidas de aceite, Elena Espinosa ha recordado que se acerca a las 900.000 hectáreas, de las que el 83% se encuentran en Andalucía. Asimismo, ha resaltado la importancia del olivar ecológico, con 94.000 hectáreas en España a finales de 2007, de las que el 45% de ellas están en la Comunidad andaluza, ocupando Córdoba el primer lugar en este cultivo, con más de 18.000 hectáreas.

La Ministra también se referido a la conveniencia de establecer estrategias de “Integración, mayor Dimensión e Internacionalización” un nuevo concepto de I+D+I, estrategias que comienzan a ser aplicadas por los principales grupos del sector, para conseguir ventajas de posicionamiento y operatividad en un mercado global.

En cuanto a los retos que aseguren un futuro positivo, para los cerca de medio millón de oleicultores, muchos de ellos integrados en cooperativas, y para las industrias que están enraizadas en el ámbito rural, en primer lugar, Elena Espinosa ha destacado la investigación, seguida de la información, en la que se incluye el etiquetado, la presentación y la publicidad que deben indicar al consumidor indicación de procedencia, de una forma clara y precisa.

También ha agradecido la Ministra, la labor de todos los equipos médicos que están desarrollando en España líneas de investigación sobre los beneficios del aceite de oliva para la salud y poder así transmitir este mensaje con todo fundamento a los consumidores.

Otro de los puntos que ha destacado Elena Espinosa ha sido la reciente aprobación de la Extensión de Norma de la Interprofesional del Aceite de Oliva, verdadera Hoja de Ruta que comenzará a aplicarse desde noviembre, con el inicio de la próxima campaña oleícola.

Por último, la Ministra se ha referido a la Candidatura de la Dieta Mediterránea para que sea incluida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en el Registro de la UNESCO, en la que el aceite de oliva tiene un papel fundamental.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Es tiempo de cuidarse (X. Iraola) 22/09/2025
  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo