• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / Maximizando la capacidad de destete: Programa de selección (Parte I)

           

Maximizando la capacidad de destete: Programa de selección (Parte I)

18/07/2008

Durante las últimas décadas, la industria porcina ha realizado grandes progresos en cuanto a mejora de la especie, especialmente a principios de la década de los noventa con la introducción de la tecnología BLUP. El uso de dicha tecnología implicó un gran impulso al lento progreso de los caracteres con baja heredabilidad, sobre todo los caracteres reproductivos. Con el método BLUP, los genetistas ganaron en precisión a la hora de estimar los valores genéticos y, en consecuencia, sus decisiones en cuanto a selección adquirieron también mayor fiabilidad. De ahí que, como se puede ver en muchos programas genéticos, un rasgo como el del tamaño de la camada, que hasta el momento había mostrado un desarrollo muy lento, comenzase a adquirir rápidamente mayor relevancia, llegándose en algunos de dichos programas a incrementar las tasas anuales de lechones totales nacidos en hasta 0,3 cerdos por madre y año. Pero pareja a este incremento surge una pregunta importante: ¿hay alguna desventaja?.

Sin duda, si no tenemos un programa de selección genética bien equilibrado las mejoras logradas pueden conllevar determinados inconvenientes, todos ellos bien documentados. Entre los posibles problemas podemos citar algunos como bajo peso al nacer, aumento del número de lechones no viables, incremento del número de nacidos muertos, mayor mortalidad entre los lechones, mayor número de lechones pequeños en las fases de cría y cebo, menor calidad de la canal de dichos lechones pequeños, reducción del periodo de vida productiva de las cerdas, debilidad general de las cerdas, etc. Todos estos problemas surgen cuando el programa genético desarrollado no tiene en cuenta las relaciones entre aquellos caracteres fundamentales para lograr una fórmula equilibrada. Cuando un programa genético favorece demasiado la prolificidad, han de surgir por fuerza algunos de los problemas citados, porque el tamaño de la camada guarda una correlación negativa con el peso al nacer y, en consecuencia, la viabilidad de los lechones. Las investigaciones realizadas por expertos como el Dr. George Foxcroft han demostrado que a medida que aumenta el tamaño de las camadas se experimenta una regresión en el peso medio al nacer de los lechones.

Otro de los aspectos que los programas genéticos (excesivamente centrados en la prolificidad) suelen olvidar es el de la importancia de los factores físicos de los candidatos a la selección. Ignorar este aspecto llevará irremediablemente a la obtención de una línea carente de fortaleza física y, en consecuencia, cerdas con muy baja longevidad. Por muy prolífica que sea una cerda, si no sobrevive más que a un ciclo no nos permitirá amortizar la inversión realizada con su compra.
Hace un par de años se realizó una encuesta en Alemania en la que se pedía a los productores que puntuasen distintos rasgos de varias razas disponibles en el mercado alemán. Interesantemente, los resultados de la encuesta demostraron que algunos de los programas más renombrados por la prolificidad de sus cerdas carecían de algún valor en cuanto a fortaleza física y longevidad de esas mismas cerdas. Las madres Hypor, sin embargo, estuvieron entre las mejores calificadas en cuanto a estos dos atributos.

Esto es algo que siempre tuvimos claro en Hypor, donde ya hace tiempo que adoptamos una filosofía de selección genética basada en el equilibrio entre todos los rasgos. No sólo hemos buscado aumentar el número total de lechones nacidos, sino que también hemos trabajado en el desarrollo de otros rasgos que, en conjunto, permitan lograr un desarrollo equilibrado de las madres y sus lechones.

Nuestros principios se centran en obtener una cerda prolífica que produzca bastante leche, con suficientes pezones para amamantar a una camada grande y con buenos atributos físicos que garanticen su longevidad. Buscamos también una cerda con facilidad para engendrar y lo bastante robusta como para soportar los rigores del estrés productivo y reproductivo en todos los entornos de producción. A su vez, dicha cerda producirá lechones que se convertirán en lo que podemos denominar «cerdos con valor», animales nacidos en camadas de un tamaño decente y, al mismo tiempo, con un peso al nacer suficiente para garantizar altas tasas de supervivencia. La elevada producción de leche y las adecuadas capacidades de cría de estas cerdas para con sus lechones, que parten ya de un buen peso al nacer, implica a su vez la obtención de pesos elevados al destete con grandes camadas. El resultado final es una madre que pare sistemáticamente camadas grandes de lechones con buen peso y que maximiza el potencial de su progenie en las fases de cría y de engorde, lo que da lugar a un crecimiento más rápido, un mejor índice de conversión, unos cerdos con mayor peso a su puesta en el mercado y una mayor calidad de la canal.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre PORCINO

  • Alertan de posible escasez de capacidad de sacrificio porcino en el este de Alemania 06/11/2025
  • Los mercados porcinos europeos buscan estabilizarse en un contexto de oferta elevada y presión sobre los precios 04/11/2025
  • Francia y Japón acuerdan la regionalización por PPA 03/11/2025
  • Alemania podrá volver a exportar carne de cerdo a Corea del Sur 30/10/2025
  • Selección genética porcina para hacer frente a los retos sanitarios (SEPOR) 30/10/2025
  • El sector porcino reafirma su liderazgo y apuesta por el relevo generacional en el Foro Porcino Murcia 30/10/2025
  • El mercado porcino europeo se estabiliza, con mayor dinamismo en Alemania y presión en el sur 28/10/2025
  • Danish Crown aumenta la ayuda que da a los ganadero por construir nuevas granjas porcinas 27/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo