• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / La capacidad de destete de las cerdas HYPOR (Parte I)

           

La capacidad de destete de las cerdas HYPOR (Parte I)

16/06/2008

La verdadera medida de la capacidad reproductiva de la cerdas Hypor

Tradicionalmente, el concepto de productividad de las madres se ha definido basándose en el número de cerdos destetados por cerda y por año. Durante los últimos 15 años, el uso de técnicas de selección genética más avanzadas ha llevado a un gran aumento del número total de lechones nacidos, lo que ha permitido alcanzar tasas de hasta 30 lechones/cerda/año. Sin embargo, la fuerte presión selectiva aplicada en algunos programas genéticos de cara a aumentar el número total de lechones nacidos ha tenido ciertas implicaciones negativas en cuanto a la calidad de dichos lechones, su índice de crecimiento a nivel comercial, su eficiencia alimenticia y el valor de su canal.

Las investigaciones del Dr. George Foxcroft y su equipo de colaboradores del Centro Tecnológico y de Investigación Porcina de la Universidad de Alberta han demostrado que si se satura el útero de las madres alojando en él demasiados embriones, teniendo en cuenta las consiguientes restricciones en cuanto a suministro de nutrientes que esto supone, se pueden provocar partos con lechones de bajo peso al nacer. Estos lechones serán menos viables, crecerán más despacio y la calidad de su canal será inferior a la de otros animales, por lo que estas y otras investigaciones sugieren que los efectos negativos de tal situación podrían ser muy superiores a las ventajas de aumentar el tamaño de las camadas.

La fórmula Hypor

La fórmula adoptada por Hypor para resolver este dilema consiste en centrarse en una combinación de caracteres que equilibre distintos aspectos de la productividad de las madres en un índice de selección compuesto, cuyo objetivo es conseguir los mejores resultados económicos posibles. El punto clave de este concepto reside en la capacidad de las cerdas de destetar grandes cantidades de lechones con un buen peso a lo largo de su vida productiva, a lo que los expertos se refieren con el término “capacidad de destete”.

Podríamos definir este concepto como:

El potencial genético que permite maximizar el peso de los lechones destetados y los cerdos vendidos por periodo de vida productiva de cada cerda.

Consideramos que la capacidad de destete constituye la mejor manera de medir el rendimiento reproductivo de las cerdas, ya que define su capacidad productiva basándose en el peso de los lechones destetados a lo largo de su vida productiva lo cual, a su vez, determina la cantidad total de carne de cerdo vendida a partir de dicha progenie. Una cerda capaz de producir sistemáticamente grandes camadas de lechones de calidad es una cerda que potencia al máximo la capacidad de su progenie en las fases de cría y de engorde, lo que lleva a un crecimiento más rápido, un índice de conversión más eficiente, unos cerdos con mayor peso a su puesta en el mercado y una mayor calidad de la canal. Además, la circulación regular de lechones uniformes y grandes en la fase de cría permite mantener un flujo de cerdos consistente, lo que conlleva una mejor distribución del espacio de estabulación y una mayor rentabilidad.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre PORCINO

  • España y China firman el protocolo de regionalización por PPA 13/11/2025
  • El sector porcino acompaña al Rey a China de la mano de INTERPORC 12/11/2025
  • Hendrix Genetics Swine lanza Nexus 100, una nueva cerda híbrida F1 que combina productividad, uniformidad y eficiencia 12/11/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias pide una revisión integral de la norma de calidad del ibérico 12/11/2025
  • El mercado porcino UE se mantiene estable con ligeros ajustes en precios y producción 11/11/2025
  • INTERPORC refuerza en Shanghái sus relaciones institucionales y comerciales con China 11/11/2025
  • “El campo es una gran oportunidad para los jóvenes”: INTERPORC lleva el sector porcino a los escolares en EXPO SAGRIS 07/11/2025
  • Alertan de posible escasez de capacidad de sacrificio porcino en el este de Alemania 06/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo