Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Desarrollo rural / Desarrollo rural / Comisión Europea: Plan de desarrollo rural en España de Cuatro regiones de España (Cantabria, Castilla-La Mancha, Extremadura y Murcia)

           

Comisión Europea: Plan de desarrollo rural en España de Cuatro regiones de España (Cantabria, Castilla-La Mancha, Extremadura y Murcia)

24/04/2008

Pagina nueva 1


Bruselas, 23
de abril 2008




Características del país




  • Superficie: 504 411 km².


  • Población: 44,5 millones
    de habitantes (densidad: 88 habitantes/km²).


  • PIB per cápita: 19 480
    euros (media de 2000-2002; fuente: plan estratégico nacional de desarrollo
    rural).


  • Las zonas rurales
    abarcan el 91,3 % del territorio español y en ellas vive aproximadamente el
    31 % de la población. La situación española se caracteriza por importantes
    discrepancias territoriales, principalmente entre las zonas del interior y las
    situadas en la costa.


  • Cerca de 0,95 millones
    de personas trabajan en 1 140 730 explotaciones agrícolas (998 000 unidades de
    trabajo), con una elevada proporción de explotaciones (68,4 %)
    gestionadas por agricultores a tiempo completo. El tamaño medio de las
    explotaciones agrícolas es de 22,1 ha; las grandes explotaciones se encuentran
    principalmente en el centro y el sur del país, mientras que en el norte
    predominan las explotaciones relativamente pequeñas. El 55 % de las
    explotaciones utiliza un 5 % del suelo agrícola, mientras que un 8,7 % de
    ellas ocupa el 69,1 % de ese tipo de suelo. El valor de la producción agrícola
    española asciende a 26 000 millones de euros, incluida la silvicultura.
    El sector aporta aproximadamente el 3,32 % del valor añadido bruto total que
    se produce en España (industria alimentaria: 16,5 %).


  • La diversidad de
    recursos naturales y paisajes (húmedo en el norte y más seco en el sur) puede
    considerarse asimismo un recurso importante. El 24,5 % del territorio se
    compone de zonas de la categoría Natura 2000, incluidas las de tipo forestal.
    La conservación de la biodiversidad amenazada se considera un asunto de gran
    importancia.



Estrategia
escogida en función de las características



Debido a su
estructura, España aplica la política de desarrollo rural mediante 17 programas
(PDR) elaborados a escala regional por las Comunidades Autónomas.
Asimismo, se ha creado un Marco Nacional que recoge determinados elementos
comunes de los 17 programas regionales.



Presupuesto
para desarrollo rural en España



Total:
13 814 062 684 euros (con ayudas nacionales: 15 800 192 832 euros), de los
cuales la ayuda del FEADER[1]
asciende a 7 213 917 799 euros (regiones de convergencia: 4 943 643 740 euros).



Región de
Cantabria




Características de Cantabria:



Cantabria no
es una región de convergencia.




  • Población: 562 309
    habitantes (en 2005).


  • Extensión territorial: 5
    289 km2 (1,5 % de la superficie española).


  • Densidad de población:
    106,1 habitantes / km2. La densidad varía considerablemente dentro
    de la región: casi el 43 % de su población vive en los núcleos urbanos de
    Santander y Torrelavega.


  • Las zonas rurales de
    Cantabria representan el 80 % de la superficie regional.


  • La población con más de
    60 años de edad representa el 19 % de la población total.


  • El PIB per cápita en
    2005 fue de 20 544 € (inferior a la media española de 20 838 €).


  • La superficie agrícola
    utilizada (SAU) cubre 276 000 ha (59,6 % del territorio cántabro). Las zonas
    de bosque ocupan una parte significativa del territorio (40 %).


  • El 90 % del territorio
    de Cantabria está clasificado como zona menos favorecida (zonas de montaña).


  • La tasa de desempleo en
    2005 fue del 8,1 %, lo que representa un significativo descenso respecto del
    año 2000, cuando la tasa se elevaba al 14 %. Las tasas de actividad y de
    empleo se sitúan en el 55,4 % y el 50,9 %, respectivamente.


  • El sector
    agroalimentario de Cantabria contribuye al 10 % del empleo y al 6 % del
    producto interior bruto de la región. En las zonas rurales, sin embargo, la
    contribución de este sector al empleo es considerablemente superior,
    alcanzando un 40 % o más.


  • La red Natura 2000 cubre
    el 28 % (147 000 ha) del territorio regional. De ese porcentaje, el 24,4 %
    corresponde a superficies forestales y el 66,9 % a tierras que integran la SAU.
    Natura 2000 incluye 29 zonas protegidas, con 21 lugares de interés comunitario
    y 8 zonas de protección especial de aves.


  • La región tiene 20 000
    explotaciones agrarias. Los niveles de educación y formación dentro del sector
    agrario son bajos.


  • La ganadería constituye
    la base principal de la agricultura, con una contribución a la producción
    agrícola final del 90 %. La producción lechera es el subsector más importante.
    A él le sigue la producción de carne de vacuno.


  • El abandono progresivo
    de las tierras agrícolas situadas en zonas de montaña o elevadas ha
    determinado un aumento de la superficie de bosques y ha acentuado así el
    riesgo de incendios forestales, cuya frecuencia se ha visto incrementada.



Estrategia
adoptada en respuesta a esas características:



Los
objetivos globales se han fijado de acuerdo con las Directrices Estratégicas
Comunitarias, el Plan Estratégico Nacional y el Marco Nacional Español.



El Programa
de Desarrollo Rural subraya (en términos financieros) la importancia de algunas
medidas concretas, entre las que da prioridad a la compensación de las
limitaciones propias de las zonas menos favorecidas, así como a la jubilación
anticipada y a las medidas agroambientales.



Presupuesto
total y contribución de la UE















































Ejes



Gasto
público total (€)




Participación del FEADER* (%)



Importe
del FEADER (€)



Eje 1



56 641
858



50 %



28 320
929



Eje 2



72 259
040



50 %



36 129
520



Eje 3



2 600
000



50 %



1 300
000



LEADER**



18 450
000



50 %



9 225
000




Asistencia técnica



1 514
656



50 %



757 328



Total



151 465
554



50 %



75 732
777



* FEADER:
Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural.



** Muchas de
las medidas del Eje 3 serán aplicadas por LEADER.



Objetivos
generales del Programa de Desarrollo Rural de Cantabria



Aumentar la
competitividad de las zonas rurales, promover en ellas un uso sostenible de los
recursos naturales y desarrollar su atractivo global, impulsando el desarrollo
integrado del sector agrario y forestal, del medio ambiente, de la bioenergía,
del turismo rural y de los servicios.



Dotación
presupuestaria y prioridades principales del Eje 1:



FEADER: 28
320 929 € (37,40 % del programa total)



Financiación
pública total: 56 641 858 €



Prioridades
principales de este Eje:




  • jubilación anticipada;


  • modernización de las
    explotaciones agrarias.



Dotación
presupuestaria y prioridades principales del Eje 2:



FEADER: 36
129 520 € (47,71 % del programa total)



Financiación
pública total: 72 259 040 €



Prioridades
principales de este Eje:



– pagos a
los agricultores por las limitaciones naturales de las zonas de montaña;



– pagos por
medidas agroambientales.



Dotación
presupuestaria y prioridades principales del Eje 3:



FEADER: 1
300 000 € (1,72 % del programa total)



Financiación
pública total: 2 600 000 €



Prioridades
principales de este Eje:




  • servicios básicos para
    la economía y la población rural;


  • restauración y
    desarrollo de los pueblos.



Dotación
presupuestaria y prioridades principales del Eje LEADER:



FEADER: 9
225 000 € (12,18 % del programa total)



Financiación
pública total: 18 450 000 €



Prioridades
principales de este Eje:




  • calidad de vida y
    diversificación de la economía;


  • grupos de acción local,
    adquisición de capacidades y actividades de animación.



Región de
Castilla-La Mancha



Perfil de
Castilla-La Mancha:



Castilla-La
Mancha es una región de convergencia.




  • Población: 1 932 261
    habitantes (4,32 % de la población de España).


  • Superficie: 79 462 km²
    (15,7 % del territorio español).


  • Densidad de población:
    24,33 habitantes/km² (la media nacional española es de 88 habitantes/km²). Las
    principales características de la región son el envejecimiento y la baja
    densidad de su población. De sus 919 municipios, 743 tienen menos de 2 000
    habitantes y el 17,96 % de la población. Por otra parte, solo 31 municipios
    tienen más de 10 000 habitantes, y representan el 51,7 % de la población
    regional.


  • Castilla-La Mancha es
    una región claramente rural, con el 98,06 % de su territorio clasificado como
    rural. La población de más de 65 años de edad representa el 18,7 % de la
    población total.


  • En 2006, el PIB per
    cápita de Castilla-La Mancha fue de 18 333 € (79,87 % de la media española).


  • La tasa de desempleo es
    del 8,95 %, lo que supone un importante descenso, ya que en 1999 dicha tasa
    era del 15,09 %. Las tasas de actividad y de empleo son del 58,3 % y del
    53,32 %, respectivamente.


  • La superficie agrícola
    utilizada (SAU) es de 4 403 180 ha. Los bosques ocupan alrededor del 45 % del
    territorio regional.


  • Hay 137 120
    explotaciones agrarias, con una media de 32,1 ha por explotación.


  • La agricultura de
    Castilla-La Mancha se caracteriza por la elevada densidad de tierras
    cultivables, que se extienden por todo su territorio, y la especialización en
    la producción de vino y cereales, que suponen el 71,6 % de las tierras
    cultivables y el 64 % de la producción total en toneladas. En cuanto a la
    ganadería, es la producción ovina la más importante de la región.


  • El 11 % de la superficie
    total de Castilla-La Mancha tiene problemas muy graves de erosión del suelo.
    Las pérdidas principales de suelo se dan en las tierras cultivadas, aunque se
    habla de pérdidas similares en zonas forestales, principalmente en zonas de
    monte bajo y matorral.


  • Alrededor del 89,1 % del
    territorio de Castilla-La Mancha está clasificado como zonas desfavorecidas,
    el 23,5 % de las cuales está en zonas montañosas.


  • El sector agrario emplea
    al 7,26 % de la población activa y aporta el 8,1 % del valor añadido bruto.


  • La industria
    agroalimentaria es la más importante dentro del sector manufacturero, da
    empleo a unas 33 000 personas y en ella predominan las pequeñas empresas. Los
    principales productos son vinos, quesos o productos lácteos en general, y
    carne. Es significativo el desarrollo de productos de calidad, con 31
    denominaciones de calidad, y especialmente en el sector vinícola, donde hay
    17.


  • Las zonas de la red
    Natura 2000 cubren el 23,07 % del territorio, lo que equivale a 1 833 686 ha.
    De esta cantidad, el 49,69 % está constituido por SAU. La red Natura 2000
    incluye 108 zonas protegidas, de las que 72 son zonas especiales de
    conservación (ZEC) y 36 son zonas de protección especiales (ZPE) de aves.



Estrategia
elegida en función de este perfil:



Los
objetivos globales se decidieron de conformidad con las directrices estratégicas
comunitarias (DEC), el plan estratégico nacional y el marco nacional español.



Las medidas
propuestas son coherentes con los objetivos fijados y contribuyen a reforzar la
competitividad. La gestión del agua se centrará en el ahorro de agua,
manteniendo la coherencia de esta política con el cumplimiento de la Directiva
marco de aguas.



Presupuesto
global y contribución financiera de la UE (en euros)















































Eje



Gasto
público total (en euros)



Cuota
del FEADER* (en %)




Contribución del FEADER (en euros)



Eje 1



679 209
691



47,02 %



434 694
202



Eje 2



788 287
983



39,22 %



362 612
472



Eje 3*



15 977
995



1,28 %



11 823
716



LEADER



153 334
026



12,27 %



113 467
179




Asistencia técnica



4 500
000



0,20 %



1 856
250



Total



1 641
309 694



100 %



924 453
819



* FEADER:
Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural



Objetivo
global del programa de desarrollo rural (PDR) de Castilla-La Mancha



El principal
objetivo del PDR es el aumento de la competitividad del sector agrario, que es
la base de la economía rural. El desarrollo endógeno y local, así como la
diversificación de las actividades económicas, son elementos clave para mejorar
la calidad de vida en las zonas rurales. La creación de empleo es la principal
medida, con el fin de detener el proceso de despoblación de las zonas rurales.



Asignación
presupuestaria y principales prioridades del eje 1:



FEADER:
434 694 202 euros (47,02 % del total del FEADER)



Financiación
pública total: 679 209 691 euros



Principales
prioridades de este eje:




  • aumento del valor
    añadido de los productos agrícolas,


  • desarrollo de
    infraestructuras y adaptación de la agricultura.



Asignación
presupuestaria y principales prioridades del eje 2:



FEADER:
362 612 472 euros (39,22 % del total del FEADER)



Financiación
pública total: 788 287 983 euros



Principales
prioridades de este eje:




  • medidas agroambientales,


  • recuperación del
    potencial forestal e implantación de medidas preventivas.



Asignación
presupuestaria y principales prioridades del eje 3:



FEADER:
99 883 716 euros (10,80 % del total del FEADER)



Financiación
pública total: 134 977 995 euros



Principales
prioridades de este eje:




  • creación y desarrollo de
    microempresas,


  • fomento de actividades
    turísticas.



Asignación
presupuestaria y principales prioridades de LEADER:



FEADER:
113 467 179 euros (12,27 % del total del FEADER)



Financiación
pública total: 153 334 026 euros



Principales
prioridades de este eje:




  • calidad de vida y
    diversificación,


  • cooperación.



Desarrollo
rural: región de Extremadura




Características de Extremadura:




  • Población: 1 086 373
    habitantes.


  • Extensión territorial:
    41 634 km2, con una densidad de población de 26 habitantes / km2.


  • PIB per cápita: 63,8 %
    de la media española (Extremadura es una región de convergencia).


  • Tasa de desempleo: 17,2
    % (superior a la media de la UE).


  • Las zonas rurales ocupan
    el 98,5 % del territorio; el 88,7 % de la población vive en esas zonas.



  • Las tierras agrícolas,
    los bosques y los humedales representan una parte importante del territorio
    regional (55,5 %, 42,1 % y 1,7 %, respectivamente).


  • El 91,9 % de la
    superficie agrícola corresponde a zonas menos favorecidas.


  • La red Natura 2000 cubre
    el 25,2 % del territorio de la región; ese porcentaje incluye un 12,46 % de la
    superficie agrícola y un 68 % de la superficie forestal.


  • La contribución de la
    agricultura al empleo es alta (14,2 %) en comparación con la media de España y
    con la de la UE.


  • El valor de la
    producción agrícola representa el 13 % de la producción regional total.



  • La proporción de prados
    y pastizales es alta (60 % de la SAU); también es importante la de los
    barbechos (tierras retiradas de la producción), que cubren el 12 % de la SAU.


  • Dentro de la producción
    agrícola total, los principales sectores son los cereales (especialmente maíz
    y trigo), el olivo, el tomate, el melón, las cerezas, el vino y la ganadería
    (extensiva); la producción porcina representa el 37 % del valor de la
    producción agrícola y el número medio de cerdas por explotación es de 40
    cabezas.


  • Las dehesas de la región
    constituyen un sistema de producción agroforestal que combina el uso extensivo
    de cultivos, ganado y bosques. En ellas se producen, entre otros productos,
    corcho (de alcornoque), cereales forrajeros, leña y leguminosas. Las dehesas
    representan el 45 % (1 429 958 ha) de la superficie forestal de Extremadura y
    se concentran en las zonas central y meridional de la región.


  • La superficie media de
    las explotaciones es de 40 ha, cifra muy alta en comparación con la media
    nacional (14 ha). Gran parte de las explotaciones (63 %) tiene menos de 10 ha,
    pero una pequeña proporción (8 %) supera las 100 ha y representa cerca de tres
    cuartas partes de la SAU.


  • La industria alimentaria
    representa el 2,63 % del VAB, el 2,38 % del PIB regional, el 32 % del empleo
    industrial, el 27 % del valor añadido y el 44 % de las ventas netas.



  • Extremadura tiene diez
    productos regionales que participan en regímenes de calidad. Además, una parte
    relativamente importante de sus tierras está dedicada a la agricultura
    ecológica (4,6 % de la SAU).



Estrategia
adoptada en respuesta a esas características:



Los
objetivos globales se han fijado de acuerdo con las Directrices Estratégicas
Comunitarias, el Plan Estratégico Nacional y el Marco Nacional Español.



En
consonancia con ello, las prioridades y objetivos de este Programa de Desarrollo
Rural pueden resumirse agrupándolos en tres apartados:



1) aumentar
la competitividad de los sectores agrario, forestal y agroalimentario;



2) mejorar
el medio ambiente y el medio rural;



3)
diversificar la economía y elevar la calidad de vida de las zonas rurales.



Presupuesto
total y contribución de la UE



















































EJES




CONTRIBUCIONES PÚBLICAS



Gasto
público total (€)




Participación del FEADER* (%)




Importe del FEADER (€)



Eje 1



577
686 563



64,35
%



371
741 304



Eje 2



463
263 016



63,00
%



291
855 700



Eje 3



30 773
605



75,00
%



23 080
203



LEADER



114
503 823



80,00
%



91 603
058




Asistencia técnica



2 079
573



75,00
%



1 559
680



Total



1 188
306 580



65,63
%



779
839 945




* FEADER:
Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural.



Objetivos
generales del Programa de Desarrollo Rural de Extremadura



Aumentar la
competitividad de la industria agroalimentaria, promover un sector agrario y
forestal sostenible e impulsar nuevas oportunidades y una mayor calidad de vida
en las zonas rurales.



Dotación
presupuestaria y prioridades principales del Eje 1:



FEADER: 371
741 304 € (47,67 % de la contribución del FEADER)



Financiación
pública total: 577 686 563 €



Prioridades
principales de este Eje:




  • promover el conocimiento
    y mejorar el potencial humano;


  • reestructurar y mejorar
    el potencial físico e impulsar la innovación.



Dotación
presupuestaria y prioridades principales del Eje 2:



FEADER: 291
855 700 € (37,43 % de la contribución del FEADER)



Financiación
pública total: 463 263 016 €



Prioridades
principales de este Eje:




  • promover un uso
    sostenible de las tierras agrícolas;


  • promover un uso
    sostenible de los bosques.



Dotación
presupuestaria y prioridades principales del Eje 3:



FEADER: 23
080 203 € (2,96 % de la contribución del FEADER y 14,70 % si se incluye el Eje
Leader).



Financiación
pública total: 30 773 605 €



Prioridades
principales de este Eje:




  • diversificar la
    economía;


  • elevar la calidad de
    vida de las zonas rurales.



Dotación
presupuestaria y prioridades principales del Eje LEADER:



FEADER: 91
603 058 € (11,75 % de la contribución del FEADER)



Financiación
pública total: 114 503 823 €



El Eje
Leader está consagrado exclusivamente a la aplicación de las medidas del Eje 3.



Prioridades
principales de este Eje:




  • promover la cooperación
    y la creación de redes en el medio rural;


  • ampliar la cobertura
    territorial de los grupos de acción local;


  • diversificar la
    economía;


  • elevar la calidad de
    vida de las zonas rurales.



Comunidad
Autónoma de Murcia



Perfil de
Murcia:



Murcia es
una región de convergencia.




  • Población: 1,3 millones
    de habitantes.


  • Superficie: 11 314 km²
    (2,2 % de la superficie del territorio español).


  • Densidad de población:
    118 habitantes/km² (España: 87 habitantes/km2).


  • El 36 % de la población
    de Murcia vive en zonas rurales, que representan el 83 % del territorio
    regional.


  • El PIB per cápita es de
    16 365 euros (78,5 % de la media de la Europa de los 25).


  • La SAU (superficie
    agrícola utilizada) comprende 624 305 hectáreas, es decir, el 55 % del
    territorio murciano.


  • La tasa de desempleo (en
    2006) era del 7,91 %, afectando más a las mujeres (10,74 %) que a los hombres
    (6,06 %)


  • En 2006, el sector
    primario empleaba el 11 % de la población (frente al 4,8 % en España) y, en
    números totales, la población empleada en la agricultura aumentó ligeramente
    entre 1999 y 2006 (de 59 900 personas a 63 600). La industria agroalimentaria
    representa el 15 % del PIB de la región. El sector de frutas y hortalizas
    supone más del 80 % de la producción agrícola y el 58 % de las exportaciones
    de la región son frutas, hortalizas y productos agroalimentarios.


  • Menos del 4 % de las
    explotaciones tienen más de 50 hectáreas y casi el 75 % tienen menos de 5
    hectáreas.


  • El 69 % de la superficie
    agrícola regional está ocupada por cultivos de secano (cereales, viñedos,
    olivares y almendros) y el 31 % por regadíos.


  • Las zonas que forman
    parte de la red Natura 2000 cubren el 39,5 % del territorio e incluyen 47
    lugares de interés comunitario y 22 zonas de protección especial.



Estrategia
elegida en función de este perfil:



El objetivo
principal del PDR de Murcia es el desarrollo de las zonas rurales aumentando su
sostenibilidad, con el fin de que sean un elemento de cohesión del territorio y
una fuente de crecimiento económico y social de la región.



De
conformidad con las directrices estratégicas comunitarias, el plan estratégico
nacional y el marco nacional español, y teniendo en cuenta el análisis SWOT
(análisis de los puntos fuertes, las deficiencias, las oportunidades y los
riesgos), Murcia persigue tres objetivos:




  • aumentar la
    competitividad del sector agrícola y silvícola,


  • mejorar el medio
    ambiente y las zonas rurales,


  • mejorar la calidad de
    vida en las zonas rurales y promover la diversificación de la economía rural.



Presupuesto
global y contribución financiera de la UE (en euros)















































Eje



Gasto
público total (en euros)



Importe
de la contribución del FEADER (en porcentaje)



Importe
de la contribución del FEADER (en euros)



Eje 1



242 305
243



47 %



113 883
464



Eje 2



165 174
283



41 %



67 721
456



Eje 3 *



0



0



0



LEADER



31 663
267



75 %



23 747
450




Asistencia técnica



2 073
770



30 %



622 131



Total



441 216
563



46,68 %



205 974
501



* FEADER:
Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural



* El Eje 3
se aplicará en el marco de LEADER.



Objetivo
global del PDR de Murcia



Mejorar la
competitividad y promover una utilización sostenible de los recursos naturales y
el atractivo general de las zonas rurales, integrando el desarrollo del sector
agrícola y silvícola, el medio ambiente, la bioenergía, el turismo rural y los
servicios.



Asignación
presupuestaria y principales prioridades del eje 1:



FEADER: 113
883 464 euros (55,29 % del total del FEADER)



Financiación
pública total: 242 305 243 euros



Principales
prioridades en virtud de este Eje:




  • creación de
    infraestructuras para el desarrollo y la adaptación de la agricultura y de la
    silvicultura,


  • aumento del valor
    añadido de los productos de la agricultura y la silvicultura,


  • modernización de las
    explotaciones agrarias.



Asignación
presupuestaria y principales prioridades del eje 2:



FEADER: 67
721 456 euros (32,88 % del total del FEADER)



Financiación
pública total: 165 174 283 euros



Principales
prioridades en virtud de este Eje:




  • pagos agroambientales,


  • primera forestación de
    tierras agrícolas.



Asignación
presupuestaria y principales prioridades del eje 3 y LEADER:



FEADER: 23
747 450 euros (11,53 % del total del FEADER)



Financiación
pública total: 31 663 267 euros



Principales
prioridades en virtud de este Eje:




  • apoyo a la creación y el
    desarrollo de empresas,


  • servicios básicos para
    la economía y la población rural,


  • promoción de actividades
    turísticas,


  • conservación y mejora
    del patrimonio rural.









[1]

FEADER: Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • 212 proyectos solicitan ayudas para la innovación a grupos operativos 02/09/2025
  • Castilla y León recibe 859 solicitudes de emprendimiento rural en el nuevo Programa Leader 30/07/2025
  • El relevo generacional agrario avanza en León con 15 ayudas concedidas 29/07/2025
  • COAG-A: «No se puede exigir aguantar en el campo hasta los 67 años» 16/07/2025
  • La Unió alerta de una incorporación tardía y falta de rentabilidad en la juventud agraria valenciana 08/07/2025
  • La pobreza energética golpea más fuerte en las zonas rurales de la UE pero tienen mayor potencial de solución 04/07/2025
  • Castilla y León convoca 100 M€ en ayudas para jóvenes agricultores y modernización de explotaciones 04/07/2025
  • Castilla y León lanza una convocatoria de 100 M€ para jóvenes y modernización de explotaciones 03/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo