Madrid , 14 de marzo de 2008.- Más de un 33 por ciento es lo que ha crecido el
precio del gasóleo en el último año. Si en marzo de 2007 se pagaba 0,62 euros
por litro de gasóleo, hoy cuesta algo más de 0,83. (ver estudio de precios en
archivo adjunto). Una subida que, sumada al del resto de derivados del petróleo
(fertilizantes, plásticos, envases…), pone en serias dificultades la viabilidad
de numerosas explotaciones agrarias. Desde ASAJA reclamamos la inmediata puesta
en marcha de medidas de choque para paliar esta escalada de precios. Medidas que
deberían pasar por el establecimiento de una fiscalidad diferenciada, y menor,
sobre el gasóleo de uso agrario.
En la actualidad tres son los impuestos indirectos que inciden sobre el precio
final del gasóleo que adquieren los agricultores: el Impuesto especial sobre
Hidrocarburos y el Impuesto sobre Ventas minoristas de determinados
hidrocarburos, ambos de carácter específico, y el Impuesto sobre el Valor
Añadido del 16 por 100, que se aplica sobre el precio incrementado por los
impuestos anteriores. Estos tres impuestos representan el 25,5 por 100 del
precio final del gasóleo agrario.
Estructura del precio del gasóleo según usos
|
|
| ||
|
|
|
| |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
*
El 16 por 100 (o el 7 por 100 en el caso de gasóleo profesional) de la suma del
precio antes impuestos y los impuestos sobre Hidrocarburos y sobre Ventas
Minoristas de determinados Hidrocarburos.
En opinión de ASAJA, existe todavía un cierto margen para reducir la cuña fiscal
sin contravenir las disposiciones comunitarias sobre la materia. La legislación
europea permite la reducción de los impuestos especiales sobre el gasóleo
agrario (en el caso de España, Hidrocarburos y Ventas minoristas de determinados
hidrocarburos) hasta 21 euros/1000 litros, así como aplicar a este insumo un
tipo de IVA reducido del 7 por 100, igual que se aplica a otros suministros de
bienes y servicios utilizados normalmente para la producción agraria. De
aplicarse la fiscalidad mínima permitida el peso de la misma sobre el precio
final del gasóleo agrario se reduciría al 17 por 100 y se lograría una
disminución adicional del precio que soportan los agricultores del 38 por 100.
Por otro lado, en relación con la fiscalidad directa que soportan los
agricultores y ganaderos a través del Impuesto sobre la Renta de las Personas
Físicas, ASAJA solicita que se vuelvan a instaurar las medidas adoptadas por el
Gobierno en el año 2000 y que consistían en : la deducción del 35 por 100 de los
gastos del gasóleo y la deducción por gastos en fertilizantes y plásticos hasta
el 15 por 100, así como la rebaja del plazo de amortización de la maquinaria a
dos años. Igualmente, deberían adoptarse también recortes generales del 2 por
100 de los índices o módulos de rendimiento neto de las actividades agrícolas y
ganaderas, y el incremento al 10 por 100 de la deducción por gastos de difícil
justificación (que es del 5 por 100 en el régimen de Estimación Directa).
En resumen, un conjunto de medidas fiscales que permite la Unión Europea y que
darían como resultado el poder llegar al ansiado gasóleo profesional.
Por último, y debido a la grave crisis en la que está inmersa la ganadería
española con cotizaciones en origen que resultan, en muchas casos, ruinosas y
costes de producción disparados como consecuencia del encarecimiento de los
bienes de producción (piensos, gasóleo…), desde ASAJA insistimos, como lo
venimos haciendo desde hace varios meses, en la necesidad de que se apruebe un
incremento hasta el 9 % en la compensación del I.V.A. del Régimen Especial
Agraria, para los ganaderos y así igualarlo con el de agricultura, para de esta
manera poder paliar, en alguna medida, los nefastos resultados económicos de las
explotaciones ganaderas
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.