Viernes, 14 de diciembre de 2007.
La
Comisión Europea ha aprobado el Programa de Desarrollo Rural de Navarra
2007-2013, que se convierte en el primero de España en haber obtenido el visto
bueno de las instituciones comunitarias. El citado programa implica un gasto
público total de 502.354.319 euros.
La
fecha en la que ha sido aprobado el citado programa (el 4 de diciembre pasado)
va a permitir que sea el único en España que pueda disponer de fondos europeos
durante el ejercicio 2007, ya que esta posibilidad solamente se reserva a
aquellos aprobados antes del 12 de diciembre de este año. Concretamente, la
ejecución de fondos europeos prevista para Navarra en 2007 se acercará a los 15
millones de euros.
La
aplicación del Programa de Desarrollo Rural de Navarra durante el periodo
2007-2013 supondrá, como se ha indicado, un gasto público total de 502 millones
de euros. Este esfuerzo financiero público será soportado mayoritariamente por
el Gobierno de Navarra, que aportará 390 millones de euros, lo que refleja la
apuesta estratégica del ejecutivo foral por un desarrollo rural equilibrado y
sostenible. La financiación del Gobierno de Navarra se verá complementada con la
correspondiente aportación de la Unión Europea a través del FEADER (Fondo
Europeo Agrícola de Desarrollo Rural), cuyo importe asciende a 112,3 millones de
euros.
Si se
comparan estas cifras con el periodo anterior 2000-2006, se observa que el gasto
público total para el periodo 2007-2013 se ha incrementado en un 47%, a pesar de
que la aportación de la Unión Europea ha descendido un 38%, lo que ha supuesto
un mayor esfuerzo presupuestario del Gobierno de Navarra cifrado en un 144%.
Principales novedades del Programa de Desarrollo Rural de Navarra 2007-2013
Entre las
novedades del Programa de Desarrollo Rural de Navarra 2007-2013 destacan
fundamentalmente las relativas a la competitividad del sector agrario; al
desarrollo sostenible y respetuoso con el medio ambiente; al desarrollo local;
industria agroalimentaria e infraestructuras agrarias; diversificación de
explotaciones, y conservación y mejora del patrimonio rural. Básicamente, las
principales novedades del programa se concretan en los puntos siguientes:
·
Apuesta
destacada por impulsar la competitividad del sector agrario. El eje 1 del
programa, dedicado a la competitividad, concentra el 68% del apoyo total
público.
·
Apuesta por
un desarrollo sostenible y respetuoso con el medio ambiente, ya que a este eje
se dedica el 32,6% de los fondos europeos FEADER, a pesar de que la
reglamentación comunitaria solamente obliga a dedicar un 25% de los fondos
europeos a este eje 2, dedicado al medio ambiente.
·
Apoyo
decidido a las iniciativas y a los agentes socioeconómicos locales. En concreto,
se destina al eje LEADER, gestionado por estos agentes a través de los grupos y
consorcios de desarrollo local, el 11,6 % de los fondos europeos FEADER, muy por
encima de los porcentajes del 5% establecidos por la reglamentación comunitaria.
Estos grupos contarán con más recursos que en el periodo anterior 2000-2006, a
pesar de que Europa contribuye con menos fondos. El Gobierno de Navarra ha
apostado por triplicar el esfuerzo presupuestario foral dedicado a este eje,
porque está convencido de que es necesario apoyar más que nunca las iniciativas
locales que surjan e ir apoyando a los agentes socioeconómicos y a los
habitantes de cada zona rural para que se conviertan en los verdaderos
promotores y protagonistas de su futuro, todo ello desde una estrategia común
coherente con la programación de desarrollo rural, con los distintos programas
sectoriales y Departamentales y con la Estrategia Territorial de Navarra. Como
novedad, es preciso resaltar también el nuevo enfoque LEADER quedará integrado
dentro del Programa de Desarrollo Rural. De este modo se garantiza su
coordinación con el resto de acciones y medidas.
Para aplicar
esta metodología es necesario elegir a los correspondientes Grupos de Acción
Local y sus estrategias, lo que debe llevarse a cabo mediante la oportuna
convocatoria, abierta y de libre concurrencia. Hoy mismo se acaba de firmar la
Orden Foral por la que se aprueba dicha convocatoria para la selección de los
Grupos de Acción Local y sus estrategias de desarrollo.
Mayor
esfuerzo presupuestario y adaptación de los regímenes de ayuda a los nuevos
escenarios y contextos mundiales, y en concreto de las medidas del anterior
programa que han resultado exitosas y vitales para el desarrollo rural, tanto
las de apoyo a la modernización de explotaciones agrarias, como las de impulso a
la industria agroalimentaria y a las infraestructuras agrarias (en el último
caso se incremental notablemente los esfuerzos en modernización de regadíos y en
infraestructuras ganaderas).
Puesta en
marcha de medidas totalmente nuevas: servicios de asesoramiento; actuaciones en
el ámbito forestal y de la diversificación de las explotaciones, así como de las
micropymes rurales; medidas para la conservación y mejora del patrimonio rural,
así como la ampliación del enfoque LEADER no solamente orientado a la
diversificación y a la innovación, sino también a la complementariedad con las
medidas de todos los ejes del Programa.
El Programa
de Desarrollo Rural de Navarra está alineado y coordinado con otros programas y
estrategias del propio Departamento y de otros del Gobierno de Navarra (Plan
Estratégico de la Agricultura de Navarra, Estrategia Territorial de Navarra, etc…)
Líneas y Presupuesto del Programa de Desarrollo Rural de Navarra 2007-2013
En
coherencia con las directrices estratégicas comunitarias y el marco nacional de
desarrollo rural, este programa contribuye a alcanzar los acuerdos de las
cumbres de Lisboa (competitividad y empleo) y Gotemburgo (desarrollo
sostenible). Sus prioridades y objetivos son de diversa índole y pueden
resumirse en cuatro grandes áreas: competitividad del sector agrario; medio
ambiente y entorno rural; calidad de vida y diversificación de las zonas
rurales, y desarrollo de la capacidad local. A continuación se describe en
síntesis el contenido de cada uno de los apartados señalados anteriormente:
1.
Competitividad de sector agroalimentario:
Fomento del
conocimiento y mejora del potencial humano a través del relevo generacional en
el sector agrario y la puesta en marcha de servicios de asesoramiento a las
explotaciones.
·
Reestructuración y desarrollo del potencial físico e impulso de la innovación
mediante la modernización de las explotaciones, el aumento del valor económico
de los bosques, el fomento de la competitividad de las industrias
agroalimentarias y forestales y la mejora de infraestructuras (regadíos,
concentración parcelaria, infraestructuras ganaderas y forestales).
2. Medio
ambiente y entorno natural:
Utilización
sostenible de las tierras agrícolas, favoreciendo el mantenimiento de la
actividad agraria en las zonas de montaña, desfavorecidas y con limitaciones
medioambientales, la reducción del uso de fertilizantes y fitosanitarios, la
mejora de la calidad del suelo y agua así como ahorro en su consumo, el
mantenimiento y utilización del patrimonio genético agrario y los sistemas de
producción ecológicos.
Utilización
sostenible de las tierras forestales a través de la extensión de los recursos
forestales a las tierras agrícolas, la protección y mejora de hábitats, la
reducción de gases de efecto invernadero, la conservación del suelo, la
recuperación del potencial forestal e introducción de acciones preventivas y el
fomento de la gestión sostenible del monte y su papel multifuncional (materia
prima renovable, diversidad biológica, equilibrio hidrológico, control de la
erosión, prevención de catástrofes naturales).
3. Calidad
de vida y diversificación de las zonas rurales:
Diversificación de la economía rural mediante las actividades no agrarias en las
explotaciones, la creación de otros campos de actividad en las microempresas
agroalimentarias, el fomento de actividades y servicios turísticos, la
protección y mejora de los recursos naturales y del paisaje, la elaboración de
planes de gestión de los LIC, la conservación y mejora del patrimonio rural
(Camino de Santiago, red de vías pecuarias) y la creación y mantenimiento del
empleo en zonas rurales.
Mejora de la
calidad de vida en las zonas rurales por medio de la mejora en la prestación de
servicios básicos para la economía y la población, la renovación y desarrollo de
las Entidades Locales, la implantación de nuevas tecnologías y acceso local a
las TIC.
4.
Desarrollo de la capacidad local y diversificación aplicando estrategias de
desarrollo rural a través de los Grupos de Acción Local (GAL), movilizando el
potencial de desarrollo endógeno e impulsando la cooperación entre los sectores
privado y el público.
Antecedentes de la aprobación del Programa de Desarrollo Rural de Navarra
2007-2013
El Gobierno
de Navarra, en sesión celebrada el 7 de mayo de 2007, aprobó el Programa de
Desarrollo Rural de la Comunidad Foral de Navarra 2007-2013, principal
instrumento de la política estructural agraria para conseguir un desarrollo
sostenible, equilibrado y respetuoso con el entorno, restableciendo y reforzando
la competitividad de las zonas rurales mediante la adaptación de la agricultura
a las nuevas realidades del mercado, diversificando su actividad económica y
mejorando las condiciones de vida en los municipios navarros.
Preparado en
coordinación con la Comisión Europea y el Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación de España, durante el proceso de elaboración ha sido sometido
reiteradamente, desde agosto de 2006 hasta enero de 2007, a la consulta y
aportaciones de los agentes económicos y sociales navarros (sindicatos,
cooperativas, empresarios,…), la Federación Navarra de Municipios y Concejos,
organizaciones no gubernamentales y organismos para el fomento de la igualdad
entre hombres y mujeres. También se ha realizado una evaluación por parte de
expertos independientes, además de la correspondiente declaración de incidencia
ambiental del programa, conforme la Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo
y del Consejo relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y
programas en el medio ambiente.
El 31 de
mayo de 2007 el documento fue entregado a la Comisión para su revisión. Tras
varias aclaraciones solicitadas por diversas unidades de dicha institución
europea fue aprobado en la sesión del Comité de Desarrollo Rural, celebrada en
Bruselas el 20 de noviembre, convirtiéndose en el primer programa de desarrollo
rural español aprobado por este Comité. Posteriormente, la Comisión Europea, con
fecha de 4 de diciembre de 2007 ha adoptado la decisión por la que se aprueba el
Programa.
Ejes del
Programa de Desarrollo Rural de Navarra 2007-2013
|
Gasto |
Eje 1. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Mejora |
|
Aumento |
|
Mejora y |
|
Total |
|
Eje 2. |
|
|
|
|
|
Ayudas |
|
Ayudas |
|
Primera |
|
|
|
Ayudas a |
|
Total |
|
Eje 3. |
|
|
|
Creación |
|
|
|
Total |
|
Eje 4. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Total |
|
·
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.