Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Ganadería / ASAJA exige a la Junta de Andalucía medidas ante la crisis del ovino

           

ASAJA exige a la Junta de Andalucía medidas ante la crisis del ovino

30/11/2007

Córdoba, a jueves 29 de noviembre de 2007.- Tras varios meses sin medidas y una nefasta gestión de la crisis de la lengua azul, ASAJA CORDOBA ha realizado hoy a la altura del cruce de La Ballesta, en el término municipal de Espiel (Córdoba), un corte de la carretera Nacional 432 a la que han asistido más de 200 personas indignadas por la nula respuesta por parte de la Junta de Andalucía ante la crisis de la lengua azul. La protesta ha contando con la asistencia y el apoyo de Alcaldes, Asociaciones de Defensa Sanitaria, Cooperativas, etc.

Asaja ha querido expresar con este acto que el malestar de los Ganaderos es cada vez mayor ante los continuos incumplimientos de la Junta en sus compromisos, la falta de información de la que vienen adoleciendo, la falta de medidas de apoyo y la nefasta gestión que se ha hecho ante la lengua azul.

ASAJA Córdoba recuerda que el número de códigos de explotaciones de ovino y caprino en Córdoba es de 6.388, pero realmente el número de explotaciones es sensiblemente inferior, pues hay explotaciones con varios códigos (varias fincas, aprovechan rastrojeras, comparten varios tm de diferentes ocas, etc..), estando el número real de explotaciones activas en unas 1.680 (el pago del anticipo de la ayuda que se está realizando estos días se realiza a 1.416 ganaderos), de las cuales un mínimo de 1.510 están afectadas por la lengua azul, lo que supone el 90%. El número medio de ovejas por explotación es de unas 417 ovejas, con lo cual el número de animales en las explotaciones afectadas es de 630.000 ejemplares, de los cuales han podido sufrir la enfermedad más del 50%, unas 315.000 ovejas, habiendo muerto unas 70.000 en la provincia de Córdoba. Además, muchas de las ovejas que estaban preñadas y se han visto afectadas por el virus han abortado. Por ello, este problema y las consecuencias que de él se derivan afectan especialmente a nuestra provincia.
Las principales reivindicaciones de Asaja son:

– El desacoplamiento total de las primas al ovino para la próxima campaña, única fórmula que impediría que los ganaderos afectados por la lengua azul pierdan estas ayudas a causa del fallecimiento de animales.

– Si no pudiera aplicarse el desacoplamiento total de las ayudas por algún motivo para el 2008, deben arbitrarse dos medidas: que se puedan utilizar corderas menores de 1 año para cubrir los cupos y no perder dinero; y que en caso de no tener animales para cubrir el 90% de los derechos se considere esta circunstancia causa de fuerza mayor y no se pierdan los derechos.

– Plan de recuperación del ovino por parte de la Junta de Andalucía similar al realizado en 2005 para el olivar de Jaén y Granada por las heladas. Para ello serían necesarios unos 8 millones de euros como máximo para Córdoba en función de la gravedad de la situación de los ganaderos a aplicar en 4 años mediante la condonación de préstamos que permitan recuperar la capacidad productiva de las explotaciones afectadas. (recordar que para el plan de recuperación del olivar por la heladas de Jaén y Granada hubo un presupuesto de 120 millones de euros).

– A corto plazo es indispensable que se den ayudas por rebaño afectado (por el número total de animales que hubiera en la explotación el día que entró la enfermedad y no sólo por los animales muertos), ya que la productividad del rebaño quedará muy mermada de cara a la próxima paridera. Para ello, debe publicarse de forma inmediata la “Orden del Mapa por la que se establecen normas para la aplicación de las ayudas compensatorias a los titulares de las explotaciones de ganado ovino afectadas por la lengua azul (6 euros por animal)” (Orden que ha quedado paralizada según la información de la que dispone Asaja)

– El pago de todas las ayudas agroambientales atrasadas que aún no han percibido los ganaderos (ganadería ecológica, conservación de razas autóctonas y ayudas de la dehesa),

– El anticipo del 100% de las ayudas agroambientales de la próxima campaña.

– El pago inmediato del 100% de las primas ganaderas de esta campaña (están pagando en estos días sólo el 50%).

– Reducción del IRPF a los ganaderos en estimación directa

– Reducción de módulos y que no tengan que pagar IRPF aquellos ganaderos en módulos que den pérdidas

– Reducción del impuesto de sociedades a las empresas ganaderas

– Devolución del IBI de rústica y exención del mismo para los próximos años (IBI = IAE de la agricultura)

– Aumento de la compensación del IVA de ganadería.

– Condonación de las cuotas de la Seguridad Social.

– Potenciación de los seguros ganaderos.

– Que no se apliquen recargos sobre las primas a pagar por los ganaderos en los seguros de retirada, teniendo en cuenta la siniestralidad de este año.

– Campaña de promoción de carne de ovino nacional de forma inmediata.

– Plan de reestructuración que facilite el abandono en condiciones dignas de aquellos ganaderos de edad avanzada y sin relevo generacional que así lo decidieran.

– Suprimir las tasas de retirada de los MER de los mataderos, que hasta ahora se le descuentan al ganadero, lo cual supone un gasto añadido.

– Identificación en el etiquetado del origen del animal para impedir que se pueda vender cordero extranjero como nacional.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La justicia obliga a la Ministra holandesa de Agricultura a publicar los datos de emisiones ganaderas 15/09/2025
  • Detectado un caso de lengua azul en Huesca en una explotación vacunada 15/09/2025
  • La Junta de Andalucía subvencionará al 100% las vacunas frente a la lengua azul en 2025 12/09/2025
  • El inquietante salto del lobo del risco al telediario 12/09/2025
  • El comité de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria recomienda incrementar la vacunación contra la lengua azul 11/09/2025
  • El término «hamburguesa vegetal» puede tener los día contados 11/09/2025
  • El comité RASVE recomienda reforzar la bioseguridad contra la influenza aviar 11/09/2025
  • País Vasco dará ayudas para collares de geolocalización y cercado digital del ganado  11/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo