• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC-Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Política agraria / OMC - Acuerdos / ASAJA insta a los responsables de agricultura y comercio que rechacen el nuevo documento de la OMC

           
Con el apoyo de

ASAJA insta a los responsables de agricultura y comercio que rechacen el nuevo documento de la OMC

23/07/2007

Córdoba, 20 de julio de 2007. Ante la reciente aparición del nuevo documento del Presidente del Comité de negociaciones agrícolas de la OMC, Crawford Falconer, sobre las distintas modalidades de negociación para alcanzar un acuerdo en el marco de la Ronda de Desarrollo de la OMC y de cara a las próximas consultas que la Comisión realizará entre sus Estados Miembro, ASAJA quiere manifestar su rechazo al contenido de dicho documento por implicar graves perjuicios para los agricultores europeos, mientras se adapta a las nuevas orientaciones de la Ley agraria americana.

Este documento, presentado el pasado 17 de julio, sigue la tendencia de la OMC de dar las máximas facilidades a las grandes compañías exportadoras norteamericanas, facilitando la aplicación de las previsibles disposiciones que aplicará EE.UU. en su próxima Ley Agraria (Farm Bill), con derogaciones para medidas que distorsionan directa e indiscutiblemente los mercados mundiales de productos agropecuarios.

Por otra parte, Falconer en su documento pretende imponer una reducción drástica de los aranceles de importación en la Unión Europea, que podrían suponer un recorte medio de entre el 58% y el 64%, dejando totalmente desprotegida la producción interna, que quedaría totalmente indefensa frente a la avalancha de importaciones de las multinacionales americanas y de grandes potencias productoras con estándares de producción muy inferiores a los requeridos a los agricultores y ganaderos europeos.

El aumento descontrolado de las importaciones de producciones agroalimentarias (a modo de ejemplo, los recortes arancelarios propuestos podrían suponer un aumento de las importaciones anuales de 500.000 Toneladas de carne de vacuno, 1 millón de toneladas de carne de porcino o el doble de las importaciones anuales de productos avícolas) supondrá una presión tal sobre la producción interna que la hará inviable en muchos casos, llevando a la desaparición y quiebra de muchas de nuestras explotaciones, con el consiguiente impacto socioeconómico y medioambiental.

En este sentido, tampoco el presidente del Comité de Agricultura hace referencia en su documento a aspectos tan importantes para la Unión Europea como son los no comerciales, esto es, los relativos a protección de denominaciones de origen, métodos de producción respetuosos con el medio ambiente y con el bienestar animal o la trazabilidad de los productos agroalimentarios.

Tampoco queda asegurado en el documento Falconer un aspecto prioritario para los agricultores de los países en desarrollo, como es el de la seguridad alimentaria y su derecho a garantizar una suficiencia e independencia alimentaria, tal y como han suscrito más de 160 millones de agricultores de todo el mundo.

Ante esta situación, la Unión Europea debe mantenerse firme en su oferta realizada en octubre de 2005, ya suficientemente generosa y condicionada a esfuerzos equivalentes por parte de las grandes potencias productoras, algo que no se encuentra en el documento de Falconer.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre OMC - ACUERDOS

  • Mercosur: polémica por el veto al debate en el PE 24/11/2025
  • Mercosur: Luz verde del Consejo a las salvaguardias para los productos agrarios 20/11/2025
  • FIAB ve en Mercosur una oportunidad clave para la industria alimentaria 19/11/2025
  • Arroz, pollo, azúcar, vacuno, maíz y etanol de Mercosur: denuncian dumping social y ambiental 14/11/2025
  • El sector agrario reclama al Parlamento Europeo frenar el pacto con Mercosur 06/11/2025
  • Bruselas considera que los acuerdos comerciales de la UE impulsan las exportaciones y refuerzan la resiliencia económica 04/11/2025
  • El Parlamento Europeo impulsa en India el acuerdo de libre comercio con la UE 31/10/2025
  • Bruselas propone medidas para proteger a los agricultores ante el acuerdo UE-Mercosur 09/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo