• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC-Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / El Ministerio de Agricultura y las Comunidades autónomas han abordado la propuesta de reforma de la OCM del vino

           
Con el apoyo de

El Ministerio de Agricultura y las Comunidades autónomas han abordado la propuesta de reforma de la OCM del vino

26/06/2007

25 de junio de 2007. El Secretario General de Agricultura y Alimentación del MAPA, Josep Puxeu se ha reunido hoy con representantes de las comunidades autónomas para debatir sobre la posible propuesta de la Comisión para la reforma de la OCM (Organización Común del Mercado) del vino.

Del análisis de la situación del mercado en Europa y en España, el MAPA considera que España dispone de un panorama varietal amplio y diverso, una muy buena tecnología de producción y elaboración, y una diversidad de salidas a la producción de uva. Los precios del vino español son muy competitivos y como resultado de ello en estos últimos años, se está expandiendo en los mercados internacionales. No obstante, es necesario tener en cuenta que el mercado del vino es muy competitivo, con grandes rigideces normativas y una estructura empresarial mejorable.

El borrador de propuesta ofrece aspectos positivos en el sentido de simplificación normativa, promoción y divulgación de los valores del vino y refuerzo del concepto europeo de vino de calidad. El reparto del presupuesto en “sobres” nacionales puede facilitar la adaptación a las diferentes características de las regiones europeas vitivinícolas y la supresión del enriquecimiento con azúcar puede proporcionar salidas adicionales a nuestra producción de mosto.

El arranque quedaría limitado a una medida de carácter social y por consiguiente no sería el eje central de la reforma como España había solicitado. Parte del presupuesto se derivaría hacia medidas de desarrollo rural. No obstante la propuesta implicaría la total desaparición de las actuales medidas de mercado por lo que a corto plazo se podría producir una acumulación de excedentes con efectos muy negativos sobre el mercado, de ahí la necesidad de prever medidas transitorias para la adaptación del sector al nuevo escenario.

Las comunidades autónomas mostraron su preocupación por el efecto que la reforma pudiera tener sobre el presupuesto con que el sector venía contando, así como por la derivación de fondos fuera del sector y su cautela en la aplicación de la simplificación normativa.

Reconociendo que la clarificación del mercado y el aprovechamiento de las ventajas competitivas ofrece oportunidad que el sector debe saber aprovechar, se concluye que sería necesario disponer de tiempo suficiente para adaptar sin traumas la estructura empresarial asegurando el abastecimiento de los mercados tradicionales y estudiar como compensar la posible pérdida de renta de los viticultores y unas medidas imaginativas para gestionar las fluctuaciones anuales de la producción y las crisis.

Posteriormente el Secretario General se reunió con la Federación Española del Vino quien, entre otras cuestiones, planteó su preocupación por la necesidad de armonizar en el ámbito europeo los mensajes al consumidor que figuran en el etiquetado de los vinos con el fin de clarificar la información que éste recibe.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre VINO

  • El sector vitivinícola del Matarraña avanza hacia la creación de una nueva DOP 20/11/2025
  • Galicia cierra la vendimia 2025 con 76 millones de kilos de uva, tercera mayor cosecha registrada 19/11/2025
  • El Parlamento Europeo refuerza el apoyo a las bodegas cooperativas 19/11/2025
  • La producción mundial de vino repunta en 2025 pero sigue por debajo de la media quinquenal, según la OIV 13/11/2025
  • Francia anuncia medida para su sector vitivinícola 13/11/2025
  • OIVE presenta en México una guía que une los vinos españoles con la gastronomía mexicana 13/11/2025
  • El sector vitivinícola español necesitará más de 22.000 jóvenes para garantizar el relevo generacional 07/11/2025
  • Todavía hay que ajustar más el paquete vitivinícola, según Copa-Cogeca 07/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo