• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / IRTA: Nuevos almendros para nuevos tiempos

           

IRTA: Nuevos almendros para nuevos tiempos

04/06/2007

El cultivo del almendro ocupa en España unas 600.000 hectáreas y suponen en torno al 13% de la producción mundial. Tradicionalmente ha sido un cultivo marginal y, muchas veces, propio de una agricultura de subsistencia.

En la actualidad, las perspectivas para este cultivo han cambiado. Las especiales características del almendro juegan a su favor y hacen que, hoy en día, constituya una excelente alternativa de cultivo sostenible.

Desde el IRTA así se piensa y se apuesta para que este cultivo tradicional evolucione y, como es ahora el caso, esté en los inicios de una revolución en su manejo e implantación. Este hecho se debe, principalmente, a una mayor mecanización que disminuye la incidencia de la mano de obra a la hora de producir. También lo afecta positivamente una mayor disponibilidad de agua en muchas zonas que hace que aumente la instalación de sistemas de riego y cambie al sistema de producir y su manejo. Finalmente, las nuevas variedades de almendro de recolección tardía, desarrolladas en el IRTA, contribuyen no solamente a aumentar la producción, sino también a disminuir el riesgo de las heladas.

El objetivo, pues, ya no es tanto cultivar un árbol bajo un concepto de casi subsistencia, con producciones muy bajas, sino que se abre un abanico nuevo para un cultivo moderno, rentable y sostenible para el almendro.

En la I Jornada de Almendro celebrada el pasado 31 de mayo en la Escuela de Capacitación Agraria de Borges Blanques se han presentado las cuatro nuevas variedades de almendro del IRTA, fruto del trabajo de selección desarrollado al IRTA de Mas de Bover y que son los siguientes:

Vayro. Una variedad con excelente capacidad productiva por su notable intensidad y vigor. Autofértil (buen nivel de autogamia). Para favorecer la polinización cruzada puede asociarse con Constantí, Glorieta, Francolí o Guara. Floración tardía y buen fruto. Árbol fácil de formar y podar. Buena tolerancia a las condiciones de sequía y al fusicoccum.

Constantí. Buena capacidad productiva, vigorosa y adaptada al cultivo de secano. Autofértil (buen nivel de autogamia). Floración tardía. Para favorecer la polinización cruzada puede asociarse con Vayro, Glorieta, Francolí o Guara. Ligeramente sensible al fusicoccum.

Marinada. Excelente capacidad productiva y precocidad en entrada en producción. Floración muy tardía. Autofértil (buen nivel de autogamia). Para favorecer la polinización cruzada se recomienda asociarla con Tarraco. Muy fácil de formar y podar.

Tarraco. Excelente capacidad productiva y es muy precoz en la entrada en producción. Floración muy tardía. Autoestéril y se tiene que asociar con Marinada con la que coincide en fecha de floración. Adaptada al cultivo en secano es fácil de formar y podar. Buen fruto y de gran tamaño.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • UdeU pide al MAPA defender la inclusión de plagas prioritarias para la citricultura española en la revisión europea 07/11/2025
  • Denuncian en Bruselas el impacto del acuerdo con Sudáfrica en la citricultura valenciana 05/11/2025
  • AREFLH propone alternativas al nuevo Fondo Único para preservar la OCM y la estabilidad del sector hortofrutícola 05/11/2025
  • Avanza en el control biológico del Thrips parvispinus en pimientos de Almería 04/11/2025
  • Publicada la última resolución de ayudas extraordinarias a los frutos de cáscara afectados por la sequía 04/11/2025
  • Intercitrus, la interprofesional citrícola de la «geografía variable» según ASAJA Andalucía 03/11/2025
  • FEPEX pedirá al PE que rechace la ampliación del acuerdo con Marruecos 03/11/2025
  • Agraz y Fertiberia se alían para avanzar en la descarbonización del cultivo del tomate 31/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo