Sevilla, 18 de mayo de 2007.-La supuesta propuesta analizada anoche por el presidente de la CHG y algunos agricultores para incrementar la dotación de agua al sector arrocero, y suponemos que también para el resto de los sectores, que después debería estudiar la Comisión de Sequía y posteriormente aprobar la Comisión de Desembalse, no es más que un intento del Sr. Tapia para desactivar la movilización que tenían programada para hoy los arroceros ante la sede de este organismo.
En opinión del presidente de ASAJA-Sevilla, Ricardo Serra, “estas declaraciones suponen un engaño para todos los regantes del Guadalquivir, puesto que carecen de validez oficial, y constituyen además una frivolidad porque confunden a los agricultores que se encuentran en una situación dramática y necesitan saber ya el agua con la que van a contar para la campaña de riego”.
Por ello Serra exige al presidente de la CHG que “si existe alguna posibilidad de incrementar la dotación, lo planteé ante el órgano competente para ello, la Comisión de Desembalse, como es su obligación”.
ASAJA-Sevilla exige la convocatoria inmediata y urgente de la Comisión de Desembalse, prevista para ayer y pospuesta de momento “sine die” sin ningún tipo de argumento técnico. En dicho órgano, cauce ordinario y legal para autorizar los desembalses, ASAJA-Sevilla solicitará una dotación para los riegos de 900 Hm3, el mínimo necesario para que los regantes puedan salvar sus cultivos y los arroceros puedan sembrar el 50% de sus tierras.
La dotación inicial fijada por la Comisión de Desembalse de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), el pasado mes de febrero, se ha quedado desfasada, tras las abundantes precipitaciones primaverales los 500 Hm3 que se concedieron inicialmente resultan totalmente ridículos, máxime cuando los embalses se han recuperado y almacenan ya casi 1.700 Hm3. En esta nueva situación ASAJA-Sevilla exige un incremento de 400 Hm3, con lo que la dotación final para toda la cuenca del Guadalquivir sería de 900 Hm3, la misma cantidad que ha solicitado la Federación de Comunidades de Regantes de Andalucía (Feragua) y que si bien, está por debajo de lo deseable en una campaña normal, podría ayudar a sacar adelante un alto porcentaje de cultivos.
En la situación actual, la CHG no puede mantener la dotación inicial, ni incrementarla tan sólo en 200 Hm3 como se está barajando, puesto que aún quedarían más de 1.000 Hm3 almacenados, una cifra que excede con mucho el nivel máximo de prudencia y constituye un atentado contra los agricultores y contra todos los municipios de la vega del Guadalquivir, cuya economía depende en gran medida de los cultivos de regadío (algodón, frutales, hortícolas, maíz, arroz, tomate, etc.)
No podemos olvidar que el regadío supone el 60% de la producción final agraria (más de 5.000 millones de euros), un 50% del empleo agrario andaluz, el 15% del empleo total regional, y en el caso de la cuenca del Guadalquivir, el empleo total en el sistema agroalimentario dependiente de sus cultivos es de aproximadamente 128.000 personas, lo que lo sitúa en el primer sector industrial por número de empleos en Andalucía.
Si en un año como éste, con unas precipitaciones por encima de la media, los gestores del agua no son capaces de ofrecer más dotación, habrán demostrado una vez más la inutilidad de la denominada Nueva Cultura del Agua, que no da respuesta a las necesidades de los usuarios. Y es que para captar más recursos hacen falta nuevos embalses. Las jornadas, los folletos y los anuncios que financian el Ministerio y la Consejería de Medio Ambiente no permiten almacenar más agua. El déficit estructural de la cuenca sólo se resuelve con presas y micro-embalses sostenibles para que en un año lluvioso como el actual se consiga almacenar en invierno y primavera el agua que nuestros campos demandará en verano.
Sin embargo, lejos de buscar el incremento de la oferta, políticos y responsables de la Administración siempre miran para otro lado y nos hablan de esa entelequia que se ha dado en llamar la Nueva Cultura del Agua. De hecho, en los últimos diez años no se ha ejecutado ni puesto en funcionamiento ni un solo embalse de los siete que estaban previstos en el Plan Hidrológico, y sólo tenemos tres en construcción, cuya finalización se ve cada días más lejana.
En esta situación desde ASAJA-Sevilla y de la mano de todos los agricultores y regantes de la cuenca del Guadalquivir vamos a promover una gran manifestación en Sevilla a mediados de junio, coincidiendo con la celebración en la capital andaluza del Foro Internacional sobre la Sequía, Foro del que una vez más, siguiendo la máxima de ningunear a los agricultores, principales gestores del agua, hemos sido excluidos.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.