Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / NEIKER: Influencia de la profundidad del suelo sobre producción y calidad de uva en un viñedo de Rioja Alavesa

           

NEIKER: Influencia de la profundidad del suelo sobre producción y calidad de uva en un viñedo de Rioja Alavesa

09/02/2007

Durante muchos años las prácticas agronómicas se han realizado de un modo uniforme en los viñedos, debido a la carencia de métodos para medir la variación espacial de la producción y de aquellos factores que influyen sobre la misma. Sin embargo, gracias a las nuevas tecnologías de precisión es posible conocer con exactitud ésta variación espacial, y ello permite a su vez racionalizar algunas prácticas agronómicas del viñedo como pueden ser la fertilización o el riego. Cabe destacar que en los últimos años gran parte de los esfuerzos de las bodegas y de la investigación se han dirigido a profundizar en el estudio del aspecto enológico, y se ha prestado menos atención al proceso de obtención de la uva que engloba todo el manejo del cultivo y la influencia del suelo, del clima y de la planta. En este sentido NEIKER-Tecnalia (Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario) junto con UAGA (Unión de Agricultores y Ganaderos de Álava), ITGA (Instituto Técnico de Gestión Agrícola), ITGG (Instituto Técnico y de Gestión Ganadero), 6 cámaras agrarias de Francia y la Universidad Tras-os-Montes de Portugal están participando conjuntamente en un proyecto INTERREG IIIB, financiado con fondos europeos y por el Departamento de Agricultura Pesca y Alimentación del Gobierno Vasco titulado “Las NTIC (Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación) al servicio del Consejo y de las redes agrícolas del Arco Atlántico (COREA). Agricultura de precisión y oferta de servicios en línea” (Figura 1).

NEIKER-Tecnalia está llevando a cabo este proyecto en una parcela de Oyón (Figura 2) perteneciente a Bodegas y Viñedos Zuazo Gastón, registrada en la DOCa Rioja y donde nos encontramos diferentes tipos de suelo característicos de Rioja Alavesa. En esta parcela existen zonas de elevada pendiente con una profundidad de suelo inferior a los 50 cm que según el Soil Survey Staff se clasifican como Xeric Torriorthent (Figura 3) y zonas de hondón con profundidad de suelo superior a 100 cm clasificadas como Typic Xerofluvent (SSS,1990). Estos dos tipos de suelo representaban el 27 y 6% respectivamente de la superficie vitícola de Rioja Alavesa según el estudio de I. Barrios “Los suelos de viñedo de Rioja Alavesa” (1994).

Se seleccionaron 190 cepas, y durante los años 2005 y 2006 se midió su producción y vigor (peso madera poda), y se recogió uva para analizar calidad. Posteriormente, el mosto obtenido se envió a la Casa del Vino de Laguardia (DFA) donde personal de dicho laboratorio analizó pH, grado probable, acidez total, ácido málico, ácido tartárico, índice de polifenoles, antocianos e índice de color.

Del suelo que rodea a cada cepa seleccionada se tomaron 3 muestras a diferentes capas o profundidades, entre 0-30, 30-60 y 60-90 cm para analizar pH, materia orgánica, N total, caliza activa, carbonatos, P, K, Ca, y Mg asimilables y textura. Por otro lado se abrieron 13 perfiles de suelo que se han descrito, analizado y clasificado. En floración y envero se tomaron muestras de hoja y en las mismas se ha analizado la concentración de N, P, K, S, Ca, Mg, Fe, Mn, Cu y Zn, y se midió el contenido de clorofila (Figura 4). Además se instalaron ocho sondas de capacitancia denominadas Enviroscan que miden el contenido de agua del suelo en contínuo a diferentes profundidades. Por otra parte, se está poniendo a punto un sensor de rendimiento que registra la producción que va obteniendo la vendimiadora cada tres metros.

Se presenta un breve resumen de los resultados obtenidos para alguno de los parámetros estudiados: profundidad de suelo, producción y calidad de mosto.

En la Figura 5 se muestra el patrón espacial de la profundidad del suelo, y se observan zonas donde la profundidad es de 30 cm mientras que en otras zonas el suelo supera los 100 cm de profundidad. Esta diferencia está relacionada con la topografía de la parcela, ya que la zona de mayor profundidad de suelo es la zona de cota más baja donde convergen dos pendientes de orientación opuesta. Debido al labrado contínuo que se efectúa entre líneas para evitar la competencia de las malas hierbas, se acentúan los procesos erosivos que provocan que el suelo se acumule en la zona de cota más baja.

Con la producción que se midió en vendimia se han elaborado los mapas de producción (Figura 6) de esta parcela para 2005 y 2006. Los coeficientes de variación para los dos años son altos (51% en 2005 y 44% en 2006) debido a que hay una zona en la parcela donde la producción es más alta y coincide con la zona de mayor profundidad del suelo y otras zonas donde la producción al igual que la profundidad del suelo es baja. Los dos años se ha obtenido un patrón de producción espacial similar, salvo diferencias que pueden ser debidas al diferente aclareo realizado en los dos años.

En cuanto a la calidad se muestran los mapas de grado alcohólico (Figura 7) y se puede concluir que se constata cierta relación entre producción y grado alcohólico, ya que se observa que aquellas zonas en las que el grado es máximo casi siempre se corresponden con zonas de menor producción, y al revés, aquellas zonas de máxima producción dan los menores valores de grado probable. La excepción es la zona sudoeste de la parcela.

El estudio de estos parámetros y otros como el estado nutricional de la planta, enfermedades y cambios en la humedad de suelo, que se están estudiando en estos momentos nos permitirán realizar la zonificación de la parcela. Así se podrá diseñar un manejo adecuado teniendo en cuenta las necesidades de las diferentes zonas sin tratar toda la parcela por igual.

Olatz Unamunzaga, Ander Castellón, Enara Ercilla y Ana Aizpurua (NEIKER-Tecnalia)

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • CLYGAL alerta de una caída de hasta el 50% en la producción de uva tinta en Almendralejo 12/09/2025
  • Viticultores de Rioja denuncian precios abusivos que no cubren los costes de producción 08/09/2025
  • Denuncian impagos de bodegas de la DO Rueda y reclama ayudas por el mildiu 05/09/2025
  • El sector vitivinícola celebra los acuerdos comerciales de la UE con Mercosur y México 04/09/2025
  • Vendimia valenciana con una caída del 20% en la producción 03/09/2025
  • Nueva aplicación para simplificar la declaración de cosecha de uva en Castilla y León 01/09/2025
  • El sector bodeguero ya tiene el 22% de las sanciones impuestas por la AICA en lo que va de año 01/09/2025
  • Aprobadas medidas de flexibilización para productores hortofrutícolas y vitivinícolas afectados por la dana 30/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo