En la piel de los animales vacunos se acumulan una gran cantidad de bacterias patógenas como la E. coli O157:H7. Esta bacteria, si bien no es perjudicial para el animal, si puede resultar letal para el hombre. El peligro viene en el momento de despellejar el animal, una vez sacrificado. En esta tarea, las bacterias pueden entrar en contacto con la carne, contaminándola.
Científicos del Centro de Investigación Agraria de EEUU han desarrollado un método para evitar este problema. Inicialmente probaron con productos químicos depiladores. Resultaban muy efectivos, pues reducían la prevalencia de la bacteria de un 50% a un 1,3%. Sin embargo, era un sistema terriblemente caro.
Finalmente han dado con un método efectivo y con un coste asumible. Se trata de un sistema de lavado que reduce la presencia de patógenos en la piel del animal. Este, una vez sacrificado y todavía con la piel, se introduce en una cabina donde se produce un lavado a alta presión, que elimina el exceso de materia orgánica. Posteriormente, se les pulveriza un compuesto antimicrobiano.
Los científicos han probado que varios compuestos resultan efectivos, como hidróxido sódico, fosfato trisódico, ácido fosfórico, ácido clorhídrico, agua ozonificada y agua oxigenada.
En ensayos de campo, se ha comprobado que sometiendo al ganado vivo a un lavado con agua y a dos aplicaciones de un compuesto químico, el número de muestras de carne que han dado positivas a E. coli O157:H7 ha pasado del 23 al 3%.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.