Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / COAG Almería denuncia que la caída de precios en almendra responde a una estrategia de California para quedarse con el mercado

           

COAG Almería denuncia que la caída de precios en almendra responde a una estrategia de California para quedarse con el mercado

02/10/2006

Al contrario de lo que se ha venido especulando en las últimas semanas, la estrepitosa caída de los precios en origen de la almendra almeriense no se debe a maniobras orquestadas por operadores nacionales, sino que responde a una estrategia comercial puesta en marcha por California (Estados Unidos) para ganar cuota de mercado. Según ha podido saber COAG Almería, durante los cuatro primeros meses del año California ha estado introduciendo en el mercado internacional producto a muy bajo precio, lo que ha provocado un distorsionamiento de la oferta que ha hundido el precio en origen de la almendra española, que depende en gran medida de cómo vaya la campaña en el estado norteamericano. No en vano, California es la gran dominadora del mercado con un 85% del comercio mundial.

Con esta maniobra, Estados Unidos podría haber incurrido en el denominado ‘dumping’, una práctica comercial prohibida que consiste en inundar el mercado con productos por debajo de los costes de producción para llevar a la quiebra a los competidores.

Tradicionalmente, pese a que California cuenta con una producción varias veces superior a la española, el mercado ha pagado más cara la almendra española porque ha sabido valorar su excelente calidad. Sin embargo, la tendencia se está invirtiendo peligrosamente. California ha iniciado una agresiva estrategia comercial con un doble objetivo: conquistar nuevos mercados y elevar la cotización de sus productos. El mantenimiento de esta situación podría derivar en el abandono de cientos de explotaciones de la provincia que ya no serían rentables. Almería cuenta con 90.000 hectáreas, lo que la convierte en la zona española con mayor superficie de almendros.

La atípica coyuntura internacional se ha agravado por el hecho de que la producción de este año es bastante superior a la de la campaña anterior, mermada en un 50% todavía por las heladas que afectaron al norte de la provincia durante los dos últimos años. Estas dos circunstancias son las que, a juicio de COAG Almería, están provocando que la almendra en cáscara se esté vendiendo estos días a 0,90 euros/kg, prácticamente un 50% más barata que en el mismo periodo de 2005 (1,85 euros/kg). Por su parte, el precio de la almendra en pepita se mantiene en torno a los 3,55 euros/kg, frente a los 5,80 euros/kg de la campaña pasada.

Solicitudes de ayuda

En otro orden de cosas, la superficie de almendro acogida este año a las ayudas a superficie de la PAC se ha incrementado en la provincia de Almería casi un 20% con respecto a la campaña anterior. Así, este año habrá 28.210 hectáreas que se beneficiarán de estas subvenciones (cofinanciadas por la Unión Europea, el MAPA y la Consejería de Agricultura), frente a las 23.517 de la campaña 2005/2006. Este incremento obedece a la inclusión de explotaciones que ya existían pero que no se solicitaban y a la finalización de muchos planes de mejora, lo que ha permitido que la superficie asociada a los mismos pase a ir ahora a través de la PAC. Estas ayudas son fundamentales para mantener la renta de los productores de almendra, que contribuyen con sus cultivos a mantener la biodiversidad y el ecosistema en las zonas rurales

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • AVA-ASAJA reclama un “Plan Marshall” para reimpulsar la citricultura ante el menor aforo 18/09/2025
  • La cosecha citrícola será la más baja de los últimos 16 años según el aforo del MAPA 17/09/2025
  • CANSO inicia la primera campaña del kaki Oreto con sello de calidad y proyección internacional 16/09/2025
  • La Unión denuncia retrasos en el pago de ayudas a productores de cereza y ovino en Extremadura 12/09/2025
  • La producción de pomelo en España caerá un 5% en la campaña 2025/2026 12/09/2025
  • 13 detecciones de mancha negra en cítricos sudafricanos en 8 meses de 2025 11/09/2025
  • La Unió alerta del riesgo de la falsa polilla en granadas importadas de Israel 11/09/2025
  • España cada vez importa más frutas y hortalizas de Marruecos 11/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo