• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / ANTAMA: El experto Pablo R. Palenzuela analiza en “La lógica del titiritero” la implicación de la biología en la vida cotidiana

           

ANTAMA: El experto Pablo R. Palenzuela analiza en “La lógica del titiritero” la implicación de la biología en la vida cotidiana

07/06/2006

El biólogo Pablo Rodríguez Palenzuela analiza en su nuevo libro, La lógica del titiritero, que se presentó en la Feria del Libro de Madrid el pasado 30 de mayo, las diversas formas en que esta disciplina se implica en la vida cotidiana. Reclama una mayor implicación de la biología en debates científicos actuales como los que existen en torno a las células madre y los transgénicos, y asegura que “si no se incorpora la biología es muy difícil debatirlos, porque nadie sabe muy bien de qué está hablando”.

Rodríguez Palenzuela, que es profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos, de la Universidad Politécnica de Madrid, considera que la ciencia goza de una importancia creciente dentro del panorama cultural español. “Tradicionalmente hemos sido una cultura muy de letras, donde la ciencia se consideraba un saber especializado, pero no parte de la cultura general, y yo creo que esto va cambiando”, sostiene. En este sentido, cita como ejemplos la “buena difusión” de las revistas científicas, las secciones de Ciencia de los periódicos, la creación de museos de Ciencias… “seguramente estemos por debajo de los anglosajones, pero mi percepción es optimista”, recalca.

El autor aborda en La lógica del titiritero (editoriales Ateles y Hélice) asuntos que “nos afectan a todos”, como pueden ser el sexo, las relaciones entre hermanos, o los celos. Su objetivo ha sido estudiar la conexión que establecen la psicología y la biología en cada uno de estos temas. Así, analiza brevemente el caso de los celos: si este fenómeno “ocurre con frecuencia en muchas sociedades, podemos pensar que puede haber una causa biológica subyacente”, aclara. Según el autor, el hecho de que uno de los miembros de una pareja establezca relaciones fuera de ella podría conllevar un “coste” para la eficacia reproductiva, motivo por el que se activaría el mecanismo conocido popularmente como “celos”, y que tendría como objetivo volver a la situación original.

En un plano más general, Rodríguez Palenzuela afirma que los avances científicos que son fruto de investigaciones biológicas “no están tan claramente asimilados” por la sociedad, ya que ésta es una ciencia “muy moderna”. El autor sostiene que muchas cuestiones que se debaten en la actualidad tienen un trasfondo biológico: las células madre, el rechazo a las plantas transgénicas, el maltrato a los animales domésticos, la conservación del medio ambiente… Por ello, ve necesario que la biología se incorpore a todas estas discusiones “porque nadie sabe muy bien de qué está hablando”.

En este sentido, cree que el conocimiento de la biología puede contribuir a que la gente aumente su sensibilidad, su curiosidad e incluso pueda variar su opinión respecto a ciertas cuestiones, si está informada de los nuevos descubrimientos científicos. “Al incorporar estos conocimientos, nuestra visión general se modifica”, aunque no tiene por qué hacerlo en una dirección determinada, matiza el autor. Para que esta situación se haga realidad, emplaza a científicos, medios de comunicación, filósofos, profesores, políticos, directores de museos y ciudadanos interesados a reflexionar despacio sobre lo que significan todos estos avances, así como a incorporarlos y digerírselos a la sociedad.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre ALIMENTACIÓN

  • ¿Cuál son los alimentos básicos que más se han encarecido en el super en octubre? 15/10/2025
  • Agroinnpulso renueva su financiación hasta 2035 con 15 M€ adicionales 15/10/2025
  • Aragón lleva sus mejores productos a la Ofrenda de Frutos del Pilar 14/10/2025
  • ¿Quién aparece en la lista de sanciones de la AICA del cuarto trimestre 2025? 13/10/2025
  • Aragón lanza la campaña “Sabor de Verdad” para impulsar sus alimentos en toda España 06/10/2025
  • Una enmienda en la reforma de la OCM plantea incluir el país de origen en el etiquetado de productos agrícolas 02/10/2025
  • El MAPA abre consulta pública para impulsar la gastronomía española en el mundo 29/09/2025
  • Aumenta la concienciación de los europeos sobre la seguridad alimentaria 25/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo