Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / COAG expone en Bruselas su preocupación por las desigualdades en el acceso a los mercados y la creciente presión de la gran distribución

           

COAG expone en Bruselas su preocupación por las desigualdades en el acceso a los mercados y la creciente presión de la gran distribución

16/03/2006

La Coordinadora de Agricultores y Ganaderos, COAG, ha expuesto esta mañana en Bruselas su propuesta de reforma de la OCM ante el grupo de pilotaje creado expresamente por la Comisión Europea para conocer la postura de los distintos agentes del sector hortofrutícola europeo.

Como principal zona productora de frutas y hortalizas del país, Almería ha participado activamente en la elaboración de un documento en el que se recogen con detalle las carencias actuales del sector y los cambios necesarios para que los agricultores recuperen parte de la rentabilidad perdida y retomen el control sobre sus propias producciones.

Desde COAG Almería señalan como una de las principales causas de la reducción de los precios internos el incremento de las importaciones a bajos precios de la producción de terceros países, que redunda en la saturación de los mercados comunitarios. Sólo en 2005, las importaciones de países de fuera de la Unión a España aumentaron un 15%.

Este hecho, unido a la creciente presión de la gran distribución y al aumento de los costes de producción, ha supuesto que la viabilidad económica de las explotaciones dedicadas al cultivo de frutas y hortalizas se vea amenazada.

Por otra parte, el agricultor profesional de la UE produce alimentos sanos y de calidad, cumple una labor de sostenimiento medioambiental demandada por la sociedad y contribuye a la creación de empleo y a la fijación de la población al territorio. Sin embargo, este valor añadido no es compensado e, incluso, se llega a poner en duda.

Desde COAG se proponen, entre otras medidas:

? Un aumento del presupuesto agrícola destinado a frutas y hortalizas que mejore la viabilidad económica del sector. Este objetivo es asumible por el presupuesto comunitario sin tener que superar el gasto máximo para la PAC y teniendo en cuenta la nueva dimensión de la Unión Europea ampliada a 25 Estados Miembros. Este sector nunca ha sido suficientemente considerado en la PAC (en 2005 sólo supuso el 3,65% del gasto de la PAC, mientras que ya supera el 17% de la producción final agraria europea).

? Establecer certificados de exportación para los contingentes preferenciales de cara a poder controlar los volúmenes importados.

? Reforzar los controles fitosanitarios a la entrada de productos procedentes de terceros países para evitar la introducción de cualquier tipo de agente patógeno que provoque una alerta sanitaria.

? Revisar las cláusulas de salvaguardia ya que en la actualidad se incumplen sistemáticamente, tanto en volumen como en precios.

? Armonizar los LMR (Límites Máximos de Residuos) en toda la UE y países terceros que exporten a territorio comunitario.

? Es necesario que se acentúen los esfuerzos por controlar el sistema de trazabilidad y poner en marcha el doble etiquetado, y evitar así la venta de hortalizas procedentes de países terceros como producto de la UE.

? Contener las concesiones comerciales que vulneran la preferencia comunitaria, fijando contingentes en consonancia con las exportaciones tradicionales, considerar los productos sensibles y con calendarios de exportación restringidos a periodos no críticos para las producciones comunitarias. Asimismo, las producciones de países terceros deben cumplir los mismos requisitos de calidad y trazabilidad que las comunitarias para garantizar la seguridad alimentaria de los consumidores.

? Reforzar la concentración de la oferta, por lo que se hace imprescindible que las Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH) sean constituidas a iniciativa exclusiva de los productores. Hay que garantizar además que la toma de decisiones se realice de forma democrática y homogeneizar y elevar los criterios de reconocimiento. En este sentido, todos los socios de una OPFH deben ser productores y, en la toma de decisiones concernientes a la gestión del mercado, deberán tener mayor peso los socios que tengan la agricultura como actividad principal.

? Si bien se consideran las Interprofesionales como de interés particular por la concertación entre los distintos agentes que forman la cadena de producción, estas entidades están demostrando escasa eficacia. Se debería dotarlas de herramientas que aumenten sus competencias en la comercialización y es necesario que cuenten con la participación de la distribución e incluso de los consumidores para dotar de mayor entidad a los acuerdos que se tomen.

? En relación a los Fondos y Programas Operativos de las OPFH, COAG propone que la ayuda se fije en el 6% del valor de la producción comercializada de la OP con carácter general y se incremente el porcentaje de cofinanciación comunitaria del 50% al 60% en el caso de OPFH que cuenten con una presencia de agricultores profesionales de dos tercios sobre el total de sus socios. Además, estos fondos deben destinarse fundamentalmente a acciones de mejora de la comercialización.

? Reintroducir la definición de crisis grave. El sistema de retiradas sigue siendo absolutamente necesario para excedentes coyunturales si bien, en caso de crisis grave, se hace necesaria la puesta en marcha de una caja de seguridad con presupuesto para poder gestionar crisis de precios de productos hortofrutícolas.

? Introducir ICR (Indemnización Comunitaria de Retirada) para productos no incluidos en el anejo II y que sufren crisis de mercado, como pepino y calabacín, y elevar la de los productos que ya gozan de ella, como es el caso de tomate, berenjena, melón y sandía, ya que ni siquiera cubren los costes de recolección.

? Hay que potenciar el actual sistema de seguros agrarios y poner en marcha un seguro de rentas con financiación comunitaria adicional.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La cosecha citrícola será la más baja de los últimos 16 años según el aforo del MAPA 17/09/2025
  • CANSO inicia la primera campaña del kaki Oreto con sello de calidad y proyección internacional 16/09/2025
  • La Unión denuncia retrasos en el pago de ayudas a productores de cereza y ovino en Extremadura 12/09/2025
  • La producción de pomelo en España caerá un 5% en la campaña 2025/2026 12/09/2025
  • 13 detecciones de mancha negra en cítricos sudafricanos en 8 meses de 2025 11/09/2025
  • La Unió alerta del riesgo de la falsa polilla en granadas importadas de Israel 11/09/2025
  • España cada vez importa más frutas y hortalizas de Marruecos 11/09/2025
  • Mercosur amenaza la industria del zumo y el mercado fresco español 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo