Sevilla, 15 de marzo de 2006.- ASAJA considera que la creación de la Sociedad de Valorización de la Biomasa de Andalucía puede contribuir a impulsar la transformación y el empleo de biomasa para producir energía en nuestra comunidad, pero considera que se ha perdido una gran oportunidad para implicar a todos los agentes del sector en este proceso.
El consorcio que constituyeron ayer en Sevilla las consejerías de Agricultura, Medio Ambiente e Innovación y los principales agentes privados del sector transformador nace cojo al no haber contado con la participación de los productores de materia prima: los agricultores, los ganaderos y los empresarios forestales, que son los que generan la biomasa (residuos animales y vegetales y restos de poda o cultivo) que se pretende transformar. Sin duda, tal y como recoge el Plan Europeo de la Biomasa, los productores deben participar activamente de todo este proceso.
Por tanto, desde ASAJA instamos a las tres consejerías y a las industrias transformadoras que constituyen esta sociedad a que subsanen este error y abran el consorcio a todo el abanico, incluyendo también a los representantes de los agricultores.
Por otra parte, en la constitución de dicho consorcio echamos en falta una mayor atención a los biocarburantes, dado que parece que todos los esfuerzos se orientan al muy loable y necesario aprovechamiento de la biomasa (residuos animales y vegetales y restos de poda o cultivo) para producción de energía, sin embargo, los biocarburantes (bioetanol, biodiesel y sus derivados) que se obtienen de los cultivos agrarios, han quedado relegados y no se les ofrece la atención que requieren.
Desde ASAJA, por razones medioambientales, económicas y sociales, estamos apostando por los cultivos bioenergéticos como alternativa a las producciones agrarias tradicionales, pero esta apuesta debe ser revalidada por un compromiso firme de la Administración y del sector distribuidor (lease petroleras) que debe comprar a las industrias transformadoras de biocarburantes (bioetanol y biodiesel) a un precio razonable que permita que éstas paguen a su vez un precio rentable al agricultor. Esta será sin duda la mejor vía para impulsar los biocarburantes, tal como va a ocurrir con la producción de energía a partir de biomasa, que sufrirá un notable impulso en los próximos meses tras el anuncio del establecimiento de una nueva tarifa suficientemente remuneradora de la energía renovable por parte del Ministerio de Industria. Está es la clave para su expansión y su generalización.
No obstante, desde un punto de vista estrictamente agrario, de poco servirá cambiar la orientación de nuestros cultivos en Andalucía si el sector transformador, con la complicidad de la propia Administración, importa la materia prima de terceros países. Para impulsar la agricultura y la economía regional será fundamental que las empresas transformadoras empleen de manera prioritaria los cultivos cosechados en Andalucía.
En esta tarea tan ambiciosa no puede quedar nadie al margen. Las fuentes alternativas de energía no son un capricho, son una auténtica necesidad, por lo que agricultores, transformadores, distribuidores y por supuesto la Administración debemos participar activamente en el debate y en la consecución de los objetivos comunes.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.