Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Algodón / COAG Andalucía espera que la regulación de la consejería de agricultura evite que se sobrepasen las 70.000 hectáreas de algodón

           

COAG Andalucía espera que la regulación de la consejería de agricultura evite que se sobrepasen las 70.000 hectáreas de algodón

02/03/2006

Sevilla, 1 de marzo de 2006. La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, COAG Andalucía espera que con la orden de regulación de la consejería de Agricultura la superficie sembrada de algodón se ajuste a las 70.000 hectáreas establecidas en la normativa europea. COAG reclama a la administración autonómica que la reducción de la superficie cultivada se supervise minuciosamente para que los agricultores puedan percibir el máximo de ayuda posible.

En opinión de COAG, las dudas de la consejería han causado un retraso innecesario en la publicación de la orden, una demora que ha impedido que los agricultores tengan más tiempo para planificar la campaña.

En cualquier caso, COAG seguirá demandando al ejecutivo autonómico que en las próximas campañas se establezca un sistema de solicitud y asignación individual anual sin generación de derechos, semejante al que desde hace cuatro años se ha utilizado con la superficie adicional de siembra. Para la organización, este sistema permitiría maximizar las ayudas acopladas.

* Requisitos para los agricultores

Según la normativa publicada, cada agricultor tendrá que hacer, antes del 10 de marzo, una comunicación previa, manifestando cuánto va a sembrar y a qué desmotadora piensa llevar el algodón.

Si tras esa comunicación el total supera las 70.000 hectáreas, la consejería procederá a reducir la superficie que se podrá cultivar con derechos de ayuda, aunque sólo se verán afectados por la reducción aquellos agricultores que tengan más de 15 hectáreas. COAG valora especialmente esta decisión, que salvaguarda las pequeñas explotaciones. Actualmente, más de un 87 % de los algodoneros posee explotaciones de menos de 15 hectáreas.

Además, los algodoneros deberán cumplir una serie de requisitos. Por una parte, sólo tendrán ayudas aquellas parcelas que fueran sembradas de algodón con derecho a ayuda en algunas de las campañas de referencia, es decir, 2000, 2001 y 2002. Además, los agricultores tienen que comprometerse a mantener al menos 120.000 plantas por hectárea en regadío y 90.000 en secano.

Las técnicas de cultivo empleadas deben garantizar que el algodón llega hasta el momento de la recolección en condiciones normales de crecimiento. Asimismo, la normativa establece que las explotaciones de menos de 10 hectáreas estarán exentas de realizar rotaciones anuales de cultivo. La fecha límite para sembrar será el 31 de mayo y no se establecerá siembra adicional como en otros años.

* Ayudas agroambientales

Por otra parte, COAG recuerda que los algodoneros andaluces que realicen producción integrada pueden solicitar una ayuda agroambiental de 350 euros por hectárea. Para conseguir esta subvención, tendrán que cumplir una serie de requisitos, entre ellos, comprometerse a realizar producción integrada durante cinco años, cultivando algodón al menos en tres de ellos. Además, los agricultores tendrán que cumplir un plan de fertilización y reducir los tratamientos fitosanitarios, absteniéndose de utilizar plástico. Para la obtención de las ayudas es necesario pertenecer a una Agrupación de Producción Integrada (API).

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • COAG alerta de la crisis del algodón andaluz pese a un buen rendimiento previsto 08/09/2025
  • Andalucía prevé una producción de 131.442 t de algodón en la campaña 2025-2026 05/09/2025
  • Andalucía vigila las primeras poblaciones de heliotis y earias en el algodón 08/07/2025
  • Andalucía abona las ayudas al cultivo sostenible de algodón y remolacha 07/07/2025
  • Proyecciones mundiales de algodón para 2025/26 12/06/2025
  • Fijado el importe provisional de la ayuda al algodón en 2024 30/01/2025
  • Cosechado algo más del 65% del algodón en Andalucía 31/10/2024
  • Recolección del cultivo del algodón 17/10/2024

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo