08,feb,’06.- El portavoz agrario del PP en el Senado, José Cruz Pérez Lapazarán, exigió hoy al Gobierno que explique las estrategias y objetivos que se plantea el Gobierno para superar la crisis que se le avecina al sector agrario y pesquero tras el recorte de fondos de la UE. Así se expresó en una interpelación a la ministra del ramo, Elena Espinosa, que no dio ninguna solución para la supervivencia del modelo agrario y pesquero actual.
“También nos gustaría conocer que van a hacer con los problemas sociales derivados de las reconversiones y reestructuraciones que se prevén como las del tabaco, azúcar, leche”, agregó el senador.
Pérez Lapazarán recordó que el pasado 17 de diciembre, el Consejo de Europa alcanzó un acuerdo sobre las Previsiones Financieras de la UE, que contó con el voto favorable de España y fue acogido con mucha satisfacción por el Gobierno de Zapatero. Sin embargo, para el PP dicho acuerdo no es tan bueno, sino mas bien “es malo de solemnidad”.
De ahí que su portavoz agrario preguntara a Espinosa qué medidas se van a tomar en el futuro frente a lo que se avecina y a lo que se tiene que enfrentar el sector agrario, pesquero y alimentario de nuestro país. “No hay duda de que será un escenario en donde habrá un recorte de fondos que afectará e incidirá de sobremanera al sector agrario y pesquero, y a ello habrá que ponerle soluciones”, avanzó Pérez Lapazarán.
Así, señaló la importancia que la PAC tiene sobre el sector primario, el desarrollo regional, la industria alimentaría y sobre la propia alimentación. En muchas Regiones de España el 50 % de las rentas que perciben los agricultores y ganaderos provienen del Presupuesto Comunitario. Además, gracias a estos fondos el consumidor español se ha podido beneficiar y tener alimentos más baratos y más sanos.
REDUCCIONES
El senador navarro le explicó a la ministra que las Perspectivas Financieras aprobadas reconocen un montante total de gasto para el periodo 2007-2013 para todas las políticas de la UE de 862.363 millones de euros en compromisos de gasto, lo que representa el 1,045% de la renta nacional bruta (RNB) de la Unión Europea. “Esta cantidad está muy alejada de los 1.016.363 millones de euros que la Comisión consideraba necesaria para ajustar todas las actuaciones del periodo en el periodo 2007-13 que era el 1,24% de la RNB de la UE.
Lo aprobado lo reduce en más de 150.000 millones de euros desarrollo sostenible; 50.000 millones de euros la política de competitividad; unos 44.000 millones los fondos para seguridad, justicia y acciones exteriores; y se reduce en 30.000 millones de euros la política de cohesión. Con respecto a las Políticas agraria y de desarrollo rural, las Previsiones Financieras reducen en 8.000 millones los pagos agrícolas directos y en 22.000 los fondos para el desarrollo rural y de la pesca.
‘HORIZONTE INCIERTO’
Para Pérez Lapazarán, otro hecho preocupante es que no hay un horizonte claro hasta el 2013. Para España el resultado final de lo aprobado es “decepcionante”. “Estas Perspectivas Financieras nos sitúan con un saldo neto negativo con respecto al periodo del 2000-2006 de 43.000 (42.466 millones) millones de euros de menos con respecto a periodo anterior, es decir, que España perderá o dejará de recibir más de un billón de las antiguas pesetas al año con respecto al periodo anterior”.
España tiene una dotación –con lo aprobado en diciembre- presupuestaria para Fondos Estructurales y de Cohesión de 30.507 millones de euros. Esta cantidad comparada con los 62.300 millones que dispuso en el septenio anterior supone perder más del 50%. Va a perder exactamente 31.793 millones. Quiere decir de una media que recibía en fondos estructurales y de cohesión de 8.900 millones de euros por año va a recibir solo 4.358,14 millones de euros por año. Es decir la mitad.
DESARROLLO RURAL
Pérez Lapazarán explicó que en el documento aprobado se asigna para el nuevo instrumento de desarrollo rural para Europa 69.750 millones de euros, que se nutrirán de fondos de apoyo al componente regional del objetivo de convergencia así como de cantidades del FEOGA-Garantía. “Esta cantidad supone es una reducción de 19.503 millones de euros respecto a la propuesta original (la cual contemplaba –le recuerdo- los mismos gastos para el período anterior para la UE-15 más el incremento de la Ampliación)”.
“Nuestro país verá recortada la financiación europea en materia de desarrollo rural en el 50%, es decir perdidas de 4.070 millones de euros en desarrollo rural”, añadió.
PESCA
La asignación para el nuevo instrumento de pesca, que consta de cantidades transferidas desde los fondos de apoyo al componente regional del objetivo de convergencia y al objetivo de competitividad regional y empleo, será de 3.800 millones de euros. Es decir, también disminución de fondos con respecto al periodo anterior.
“Existe otro tema de preocupación que puede cambiar a peor el horizonte, la revisión global del presupuesto que se realizará a mitad del periodo ya que, la Comisión debe presentar entre 2008 y 2009 un documento donde se revise todo el presupuesto, incluido el gasto agrario”. Esta revisión, cuyo objetivo es la modernización del presupuesto, podrá aplicarse tanto a partir de 2010 como de 2014, lo cual supone que existe riesgo de una nueva reforma profunda de la PAC antes de 2013.
“Quisiera terminar con una reflexión muy importante que tiene que ver con el importante patrimonio rural que tenemos, y con el modelo de alimentación, a mí me gustaría preservarlo, y la verdad es que al Gobierno no se le ve predisposición. No tienen una política orientada al futuro, de lo que he escuchado se puede deducir que no han previsto nada. Es desmoralizador escucharla por que de su intervención se deduce que van a seguir en su Ministerio en más de lo mismo”, concluyó.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.