Tras realizar un primer análisis de los datos de los que se disponen, COAG Castilla y León (UCCL – COAG) destaca el esfuerzo realizado por todas las partes implicadas para lograr reducir los porcentajes de positividad en el censo investigado así como el incremento de las explotaciones que se encuentran calificadas sanitariamente, lo que pone en evidencia la necesidad de que este tipo de campañas de saneamiento ganadero se intensifiquen, al ser un elemento fundamental si se desea desarrollar la actividad ganadera de una forma correcta.
Sin embargo, desde esta Organización se insiste en la necesidad de actualizar los baremos de indemnización por los animales sacrificados por haberse detectado positividad en las pruebas que se realizan en la campaña de saneamiento ganadero, pues no hay que olvidar que los mismos llevan sin modificarse más de 5 años. Además, COAG considera que entre todas las partes implicadas en este proceso hay que tratar de acabar con la preocupación que muchas profesionales demuestran al comprobar el rebrote que, en algunas zonas de la Comunidad Autónoma, se está produciendo de determinadas enfermedades que se consideraban erradicadas.
Junto a ese incremento de los baremos, desde esta Organización se considera básico que la Consejería de Agricultura y Ganadería pongan en marcha una serie de ayudas para los ganaderos que sufran un vaciado sanitario como consecuencia de estas campañas de saneamiento, en definitiva que se compense el cese de la actividad.
Por lo que se refiere a los datos en sí, y como aspectos más negativos hay que señalar la reducción del número de rebaños que se han analizado para conocer su situación tanto con respecto a la brucelosis ovina como a la tuberculosis y brucelosis bovina. Más en concreto, hay que señalar como tema muy negativo el aumento de la positividad en los rebaños bovinos (tuberculosis y brucelosis). Así el número de establos positivos han pasado de 334 en el año 2003 por lo que se refiere a la primera enfermedad a 686 con porcentajes que han incrementado desde el 1,59 a 3,39 , mientras que en la segunda se ha pasado de 299 a 690 con datos en el 2004 de 3,41% de casos positivos frente al 1,42 de 2003.
Hay que resaltar el dato de Salamanca con una positividad, en el año 2004, del 7,90% en tuberculosis y 5,94% en brucelosis, cuando en el año anterior era de 3,47% y 2,57, respectivamente y Zamora con una evolución similar, es decir, 1,84% y 2,05% cuando, el año 2003, era de 0,86% y 0,19%
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.