Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Insumos agrícolas / Más de cincuenta cooperativas de Castilla-la Mancha se suman a la manifestación de ASAJA del 23 de noviembre en Madrid

           

Más de cincuenta cooperativas de Castilla-la Mancha se suman a la manifestación de ASAJA del 23 de noviembre en Madrid

22/11/2004

Ciudad Real, 21 de noviembre de 2004.- La Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores –ASAJA- de Ciudad Real denuncia que las propuestas del Ministerio de Agricultura para compensar el encarecimiento de precios del gasóleo agrícola van encaminadas mas hacia la propaganda y a intentar dividir al sector agrario que a solucionar efectivamente el verdadero problema por el que atraviesa la agricultura española que no es otro que la falta de rentabilidad provocada por el constante encarecimiento de los costes de producción (mano de obra, gasóleo, plásticos, fertilizantes) y la también constante caída de los precios en origen de los productos agrarios.

En un momento en el que todos los sectores agropecuarios están en crisis (la viticultura con la caída del consumo, los herbáceos y el ovino con la reforma de la PAC, las frutas y hortalizas con el hundimiento del mercado del melón y la cebolla, la ganadería con la crisis de la lengua azul, el aceite de oliva con la amenaza de un reparto injusto de las ayudas, la remolacha con la posible desaparición de este cultivo en nuestra región como consecuencia de la reforma de esta OCM) la ministra de agricultura y su secretario general aportan unas medidas que no sirven para evitar el hundimiento de la renta de los agricultores y ganaderos.

Las medidas ya aprobadas por el ministerio sin haber llegado a un acuerdo con las dos Organizaciones Profesionales Agrarias mayoritarias sólo beneficiarían a menos de la tercera parte de los agricultores, y en el mejor de los casos se traducirían en 30.000 pesetas para 300.000 agricultores.

Este es un caramelo envenenado que no consigue aliviar la profunda crisis del sector agrario español que ve como, aún siendo considerado estratégico ya que es quien produce los alimentos que el conjunto de la sociedad necesita para vivir, año a año se va convirtiendo en un sector residual, tanto económicamente como socialmente, y cada vez va teniendo menos peso dentro del conjunto de la sociedad.

El agrario es el sector mas intervenido de la economía española. Los agricultores y ganaderos no son dueños de sus decisiones, las toman por ellos los funcionarios de Bruselas, los funcionarios del ministerio y los de la consejería de turno. El agricultor ya no es el siervo de la gleba de la época medieval, pero sigue siendo un peón a las órdenes de los nuevos señores del campo: la Administración y las Multinacionales.

Mientras tanto no hay renovación dentro de la población agraria. La juventud huye de la agricultura y la ganadería hacia actividades mas atractivas, el campo envejece y languidece sumido en la desilusión, el conformismo y la falta de horizontes, con la aquiescencia y complicidad de los gobernantes que siempre han tenido miedo de un sector agrario fuerte y unido.

ASAJA considera que las reivindicaciones por el encarecimiento del gasóleo son sólo la punta del iceberg, pero la manifestación del día 23 de noviembre en Madrid, es un grito del campo a favor de la viabilidad y el futuro del sector agropecuario, un sector calificado como estratégico y que por esa misma razón todos quieren controlar y manipular.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Murcia firma un nuevo convenio colectivo del tomate hasta 2027 12/09/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 09/09/2025
  • Trichodex protagoniza Eurosoil 2025 en Sevilla como patrocinador Gold 09/09/2025
  • Fertiberia celebra 30 años como patrocinador de La Vuelta 02/09/2025
  • Valtra y Ponsse organizan la cumbre de Paraguay y Finlandia 2025 02/09/2025
  • Se reduce la comercialización de fitosanitarios en España en 2023 en un 6% 24/07/2025
  • Fertiberia obtiene la patente europea del primer bio-inhibidor natural del nitrógeno 24/07/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 23/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo