El acto fue inaugurado por el Consejero de Agricultura y Pesca, Isaías Pérez Saldaña. En sus palabras de bienvenida, el Consejero animó a los agricultores a acercarse a las nuevas tecnologías y a convertirlas en técnicas cotidianas dentro del mundo rural, ya que desarrollar y aplicar la tecnología «ofrece grandes ventajas en la producción, transformación y comercialización”
Subrayó, también, que uno de los objetivos de su Departamento es precisamente aproximar los últimos avances al sector y formar a sus usuarios, de manera que puedan agilizar sus trámites en la solicitud de ayudas, tengan constancia inmediata de su gestión y conozcan las actuaciones puestas en marcha por la Consejería de Agricultura de las que pueden verse beneficiados”
Entre todas las herramientas creadas por la Junta de Andalucía y destinadas al sector agrario, Pérez Saldaña destacó la tarjeta del olivicultor, la del algodonero o el envío de SMS a móviles con los pagos efectuados. No obstante, entre todas ellas subrayó la que se ha convertido en un ejemplo a seguir por otras Comunidades Autónomas, el Sistema de Información Geográfica de Identificación de Parcelas Agrícolas (SIGPAC), un instrumento que servirá para la gestión y control de las ayudas agrarias a partir del 1 de enero de 2005.
Según comentó el consejero, el SIGPAC ha supuesto un «gran esfuerzo logístico y presupuestario» de la Junta de Andalucía, en colaboración con el Ministerio del Agricultura, Pesca y Alimentación, para llevar a la realidad un instrumento del que ya se han hecho eco otras Comunidades Autónomas
Además, gracias a esta herramienta, Andalucía también se ha convertido en la primera del territorio nacional en poner a disposición del sector una web y un conjunto de discos duros con toda la información para los agricultores puedan consultarla y efectuar las correcciones oportunas.
En opinión de Pérez Saldaña, las nuevas tecnologías «deben y van a estar presentes en nuestra actividad de futuro» desde la ganadería, pasando por la agricultura, hasta la propia gestión de la administración. Así, puso como ejemplo la identificación de animales con bolos electrónicos para contribuir a la seguridad alimentaria, la informatización de los datos de las diferentes campañas o la teledetección de parcelas regadas o no.
Del mismo modo, el consejero vaticinó que las nuevas aplicaciones tecnológicas contribuirán a desarrollar una gestión administrativa «más efectiva y ágil», lo que incidirá en la política de proximidad con el sector, sin menosprecio de «la relación directa con nuestras Delegaciones y Oficinas Comarcales más cercanas».
A continuación se desarrollaron las jornadas Técnicas.
La Secretaria General de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información de la Consejeria de Innovación, Ciencia y Empresa, Ilma Sra. Dña. Ana María Peña presentó el proyecto Guadalinfo II, que permitirá en 2006 que todos los municipios menores de 10.000 habitantes cuenten con un centro público de acceso a Internet de banda ancha y de formación. En su intervención destacó que la Innovación y las Nuevas Tecnologías son una “oportunidad para el avance económico y social de Andalucía” que constituye la “mejor garantía de progreso”.También explicó los compromisos de dicha Consejería en la “accesibilidad, formación y desarrollo digital” que girarán en la desaparición de la tan conocida BRECHA DIGITAL entre el mundo urbano y rural.
Tras finalizar su intervención tuvo lugar el módulo correspondiente a CONECTIVIDAD EN EL MUNDO RURAL, donde las distintas operadoras, describieron sus soluciones tecnológicas para paliar la falta de cobertura en el medio rural. Esperemos que lo difundido , por parte de estas empresas tecnológicas, se cumpla y vean al colectivo rural como estratégico en sus modelos de negocios.
Hablar de la Sociedad del Conocimiento como eje estratégico en las políticas tanto de la Unión Europea como en las Nacionales y Autonómicas, sin tener en cuenta al medio rural, hará que la tan denominada BRECHA DIGITAL sea cada vez más grande.
Otro módulo de las jornadas que suscitó mucha atención, fue el referido a TRAZABILIDAD , CALIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA, donde dos empresas tecnológicas de reconocido prestigio como SADIEL y NOVASOFT presentaron cómo la tecnología puede “ayudar” a llevarlas a cabo en las explotaciones agrícolas y ganaderas.
Atendiendo a la definición de trazabilidad “La posibilidad de encontrar y seguir el rastro, a través de todas las etapas de producción, transformación y distribución, de un alimento”, las herramientas tecnológicas pueden Identificar, capturar, almacenar, transmitir y gestionar toda la información , permitiendo una Trazabilidad real y segura en el sector agrícola y ganadero.
Centrándonos en la Calidad y la Seguridad Alimentaria, el ponente comunicó los aspectos críticos del sector en este campo de acción :
-Aumento de la competitividad y mejora de la gestión y el control
-Reducción de los impactos medioambientales.
-Preocupación de los consumidores
-Marco legal
-Requisitos de centrales de compras
-Aparición de nuevos riesgos
La tecnología puede ser una herramienta eficaz para mitigar los riesgos, solventar los problemas y aumentar la eficiencia y eficacia.
Seguidamente tuvo lugar la intervención del Subdirector General de Gestión de Ayudas de la Consejería de Agricultura Sr. D. Jose Manuel López Medina que explicó al auditorio la tan conocida y problemática herramienta SIGPAC, Sistema Integrado de Gestión de las ayudas agrarias, obligatorio para la gestión de ayudas agrarias comunitarias, relacionadas con la superficie, a partir del 1 de enero de 2005.
Por último, el Subdirector General de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura, Sr D. Santiago Neches nos expuso las líneas estratégicas y prioritarias de dicho organismo en todo lo referente a la Innovación y Transferencia de Tecnología en el medio rural. En su intervención, comunicó, igualmente, las estrategias de desarrollo rural sostenible en el marco de la planificación y ordenación general de la economía y las ejecuciones relativas a las iniciativas comunitarias y de cooperación e integración de territorios rurales.
Antes de la clausura de la jornada, el Director de Tecnología de ASAJA, Sr D. Carlos Mesa, presentó las conclusiones del evento, provocando un coloquio muy enriquecedor confirmando el alto interés en la jornada por parte de los asistentes.
La Ilma. Sra Dña Carmen Hermosín Gaviño, Presidenta de IFAPA, de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa clausuró las jornadas. En su excelente exposición agradeció a ASAJA la invitación y describió que la progresiva incorporación de las nuevas tecnologías de la infocomunicación en el sector agrícola constituye una de las principales líneas de actuación del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Pesquera, Agroalimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA).
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.