La Federación de Arroceros de Sevilla denuncia que la Autoridad Portuaria minimiza los efectos reales que el dragado del río Guadalquivir tendrá sobre las 36.000 hectáreas del sector y que pone en peligro la supervivencia de más de 6.000 familias, así como de un sector económico pujante y consolidado, que ha apostado por técnicas de producción integrada, respetuosas con el medio ambiente, en consonancia con el Parque Natural y Nacional de Doñana.
El aumento de los niveles de sal previstos por la Autoridad Portuaria en el “Estudio de Impacto Medioambiental de las Actuaciones de Mejoras en Accesos Marítimos al Puerto de Sevilla” es errónea ya que toman como situación normal el estado actual del estuario, sin tener en cuenta el aumento de un 124 por ciento de sal en el agua durante los últimos 20 años desde que se suprimió por el Puerto de Sevilla la denominada “Barra de Arena” de Sanlúcar de Barrameda al dragar el río en una superficie de 200 metros de ancho y cinco kilómetros de largo en la Punta de Malandar en la desembocadura del río Guadalquivir, según Manuel Cano, director-gerente de la Federación. Los niveles de sal con los que ha regado el sector a fecha 30 de mayo eran de 3,62 gramos de sal por litro, índice altamente dañino para la planta. A su juicio, tampoco se han tenido en cuenta los daños de las márgenes del río, donde desde 1983 las pérdidas en algunas zonas son superiores a los 70 metros de orilla.
El dragado supondrá un incremento de la sal en las tomas de riego, además de una pérdida de cota, reconocida por la propia Autoridad Portuaria, que provocará la imposibilidad de regar en bajamar y la pérdida considerable de márgenes, que en algunas zonas alcanzan hasta los 70 metros.
En definitiva, el sector arrocero denuncia “la irrealidad de la documentación, no sólo de parte de la Autoridad Portuaria, sino también de la propia ministra de Medio Ambiente, de considerar que las tomas de riego del sector arrocero lo hacen en el entorno de 1 gramo de sal por litro, lo que contrasta con la realidad del estuario en el que la media de la pleamar, durante junio de 2003, ha sido de 2,238 gramos de cloruro sódico por litro de agua, con un pico máximo, al 30 de mayo de 2003, de 3,62 gramos por litro”.
Sevilla, 27 de febrero de 2004
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.