• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Remolacha y azúcar / Hechos y mitos sobre el azúcar

           

Hechos y mitos sobre el azúcar

25/02/2004

La compañía azucarera británica British Sugar publica en su web un informe sobre la industria azucarera europea y su actividad, en relación con la proyectada reforma del régimen del azúcar de la UE. Merece la pena destacar los apartados dedicados a los hechos y mitos sobre el azúcar en la UE y en el mundo, así como sobre el impacto sobre la remolacha y el azúcar sobre el medio ambiente.

Algunos hechos sobre el azúcar del informe son los siguientes:

– El llamado “mercado mundial” para el azúcar es residual y solo representa una pequeña proporción del azúcar comercializado (un 20% aproximadamente). El comercio es dominado por Brasil donde la industria es fuertemente subsidiada a través de las ayudas a la producción de alcohol. El comercio internacional es además principalmente de azúcar bruto que requiere un posterior procesado, lo que supone un coste adicional importante.

– Las exportaciones de la UE permanecen estáticas en 5-6 millones de Tm desde hace 20 años, habiendo descendido su cuota en el comercio internacional. Brasil, cuyas exportaciones se han incrementado en los últimos años, exporta el doble que la UE. En 1999 se exportaron en el mundo 39,5 millones de Tm; de las cuales 12,5 fueron de Brasil; 5,1 de la UE; 4,2 de Australia y 3,4 de Tailandia (Datos en equivalente azúcar bruto. Fuente ISO)

– El “mercado mundial” es volátil y residual, sin que los precios guarden relación con los costes de producción. La mayor parte del tiempo está en una situación deprimida, con precios por debajo de los costes, incluso de los países más eficientes en la producción. Ocasionalmente, en situaciones de cierto déficit, este mercado se anima algo. La afirmación de que los precios de la UE son “tres veces superiores” a los de este mercado es altamente engañosa, ya que los precios de este mercado no son representativos. Fuentes independientes estiman que los precios del mercado mundial son aproximadamente la mitad de los costes de producción.

– La UE exporta unos 5 millones de Tm de azúcar, de los cuales solamente 2,8 millones con ayudas o restituciones a la exportación. Los otros 2,2 millones de Tm son de azúcar C que se exporta sin ayudas.

– La UE es el segundo importador mundial de azúcar, importando más que Australia, Brasil, Canadá y Tailandia juntos.

– La UE es la única región del mundo que ha adoptado unilateralmente una iniciativa (Todo Menos las Armas; EBA) para abrir su mercado a los productos de los países menos avanzados. Mediante este acuerdo se eliminarán todas las restricciones a la importación de azúcar de los 49 países más pobres del planeta.

– Si se liberalizara totalmente el azúcar en la UE, Brasil y los mayores exportadores de azúcar a bajo coste serían los principales beneficiarios, no los países menos avanzados ni los países ACP., mucho menos competitivos. Prácticamente todos los países apoyan a su industria azucarera, incluyendo a Brasil, Australia, Sudáfrica y Tailandia.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre REMOLACHA Y AZÚCAR

  • ¿Quiere saber cuáles son los importes provisionales de las ayudas asociadas de superficie 2025? 03/10/2025
  • No habrá campaña remolachera en 2026 en la planta azucarera de Jerez 03/10/2025
  • Saint Louis Sucre inicia la campaña de remolacha 2025/26 con buenas perspectivas y nuevas medidas de sostenibilidad 30/09/2025
  • El Socio de ACOR sólo ha visto reducido el “precio” de su remolacha en un 18% mientras que el del azúcar ha caído en un 34% 25/09/2025
  • La división de azúcar de Südzucker y Fertiberia se alían para descarbonizar la producción europea de remolacha azucarera 23/09/2025
  • Francia prevé un récord en producción de patata y un retroceso en remolacha en 2025 22/09/2025
  • Campaña remolachera en ACOR: mejoran las perspectivas de riqueza y peso 19/09/2025
  • UBS celebra un año potenciando la industria de la remolacha y la achicoria 19/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo