• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC-Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / ASAJA Ciudad Real no aceptará imposiciones unilaterales de la industria en la fijación del precio de la uva

           
Con el apoyo de

ASAJA Ciudad Real no aceptará imposiciones unilaterales de la industria en la fijación del precio de la uva

08/09/2003

En este sentido, la Organización Agraria ha denunciado que el sector industrial ha hecho caso omiso a los continuos requerimientos realizados desde ASAJA para la celebración de una reunión para llegar a acuerdos en torno al precio de la uva.

Igualmente, ASAJA ha mostrado su indignación ante la falta de transparencia que se está observando en la industria durante el inicio de la presente campaña de vendimia, y que se manifiesta en las informaciones sesgadas que se están filtrando en diversos foros, en la ausencia de tablillas en las bodegas, en la falta de precisión de precios de la uva por parte de las bodegas, etc.

Ante esta situación, la Organización Agraria recomienda a los viticultores no llevar uva a ninguna bodega, sin haber pactado previamente el precio del producto y la forma de pago, e intentar que la uva se pague en función de la calidad, sobre todo en esta campaña donde la diferencia entre las uvas de buena y muy buena calidad es significativa.

Asimismo, y teniendo en cuenta que las previsiones de cosecha son inferiores a las de otros años, no sólo en España, sino también a nivel europeo, ASAJA pide a las cooperativas que sean prudentes y no se precipiten a la hora de cerrar acuerdos con el sector industrial para contratos de mosto, ya que se prevé una evolución de precios al alza.

Por otra parte, la Organización Agraria, con el objetivo de orientar a los viticultores a la hora de entregar su producto en las bodegas o cooperativas, ha publicado, en su página web www.asajacr.org , precios orientativos de la uva para esta campaña de la vendimia en las dos zonas vitivinícolas de la provincia, La Mancha y Valdepeñas.

En el caso de La Mancha, y tomando como referencia los datos de los mercados de producción de las distintas regiones, el precio del vino blanco sin Denominación de Origen está en torno a 2.10 y 2.19 euros/hectogrado, mientras que el vino tinto cencibel se sitúa entre 2.70 y 2.85 euros/hectogrado y el resto de variedades un 20 por ciento más.

En la zona de Valdepeñas, y según el acuerdo interprofesional al que se ha llegado entre industriales y productores, se toma el precio de la uva tinta de la campaña anterior y se multiplica por el porcentaje de variación del año en curso respecto del año anterior, tomando como referencia las diez D.O. siguientes: Rioja, Navarra, La Mancha, Penedés. Vinos de Madrid, Ribera del Guadiana, Ribera del Duero, Jumilla, Utiel-Requena y Valencia.

De igual modo, ASAJA recoge también en su página web el precio de referencia para el mosto, que según el acuerdo entre UCAMAN y AEMZU es de 2.11 euros/hectogrado.

Finalmente, ASAJA quiere hacer un llamamiento a las bodegas para que cumplan el acuerdo y paguen los precios estipulados, sobre todo teniendo en cuenta que este año se ha reducido la producción en nuestra provincia entre un 10 y un 15%, debido a las altas temperaturas y la falta de agua.

A esto hay que sumar aspectos como el incremento de las ventas de vino a la exportación y la escasa reserva existente en bodegas y cooperativas, lo que hace que las expectativas sean favorables para el sector industrial.

Ciudad Real, 5 de septiembre de 2003

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre VINO

  • El sector vitivinícola del Matarraña avanza hacia la creación de una nueva DOP 20/11/2025
  • Galicia cierra la vendimia 2025 con 76 millones de kilos de uva, tercera mayor cosecha registrada 19/11/2025
  • El Parlamento Europeo refuerza el apoyo a las bodegas cooperativas 19/11/2025
  • La producción mundial de vino repunta en 2025 pero sigue por debajo de la media quinquenal, según la OIV 13/11/2025
  • Francia anuncia medida para su sector vitivinícola 13/11/2025
  • OIVE presenta en México una guía que une los vinos españoles con la gastronomía mexicana 13/11/2025
  • El sector vitivinícola español necesitará más de 22.000 jóvenes para garantizar el relevo generacional 07/11/2025
  • Todavía hay que ajustar más el paquete vitivinícola, según Copa-Cogeca 07/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo