El pasado 17 de Julio Fertiberia, que ya lleva varios años participando en el Foro Nueva Economía, organizó un evento que tuvo lugar en el Hotel Palace, de Madrid, con motivo de la reciente reforma de la Política Agrícola Común (PAC). El mencionado acto estuvo presidido por el Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Excmo. Sr. Miguel Arias Cañete, así como por el Presidente de Fertiberia, Don Juan-Miguel Villar Mir, y también contó con la participación de The Wall Street Journal Europe.
El Foro trató los acuerdos conseguidos por el Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea el pasado 26 de Junio, en lo referente a la PAC y sus efectos en el Sector Agrario Español.
Tras una breve introducción por parte de Juan-Miguel Villar Mir, éste cedió la palabra al Ministro quien resaltó una serie de puntos que era importante mencionar antes de comentar los acuerdos llegados el 26 de junio:
– Primeramente, la UE a pesar de que sufre una ralentización de su economía, acordó en octubre de 2002 un marco presupuestario que oscila de 45.306 en 2006 a 48.574 millones de euros en el 2013.
– En segundo lugar, las negociaciones en la OMC requieren que se desacoplen más de 26.000 millones de euros de las actuales ayudas.
– En tercer lugar, en muchos países de la UE, como Suecia, Dinamarca, Países Bajos y Reino Unido, las opiniones públicas están en contra de la PAC, por considerar que le falta legitimidad social y que está desconectada de las leyes del mercado.
– En cuarto lugar, y no menos importante, hay que tener en cuenta que la propuesta del Comisario de Agricultura, según la Comisión, no puede ser modificada creando modelos alternativos, ya que para que esto se produjese debería existir una unanimidad de todos los Estados Miembros, lo que es casi imposible de conseguirse.
A continuación, el Ministro recordó lo que estableció, el pasado 11 de marzo en el Congreso de los Diputados, como objetivos básicos de la negociación y que finalmente se han conseguido: posibilidad de una desconexión parcial de las ayudas; evitar la degresividad; conseguir que los fondos de la modulación vayan a parar al desarrollo rural cumpliendo los principios de cohesión a la hora de su distribución; simplificación de la eco-condicionalidad; auditorías de carácter voluntario; oposición a la reducción del 5% del precio de intervención de los cereales; mejora de las OMC afectadas por la reforma: arroz, trigo duro, frutos secos y forrajes desecados; prorrogación hasta el 2014 el sistema de cuotas vigentes en el sector lácteo y exoneración a las Islas Canarias de desacoplamiento y modulación.
Asimismo, mencionó que las organizaciones agrarias han formulado críticas muy catastrofistas, sin tener en cuenta la situación actual del comercio mundial globalizado y acabó su comunicación destacando que el verdadero problema de la agricultura española no es la PAC, sino la escasa dimensión territorial y económica de las explotaciones y el envejecimiento de la población rural.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.