Científicos de la Universidad de Wisconsin han descubierto en una especie silvestre de patata mexicanas (Solanum bulbocastanum) un gen de resistencia al mildiu o tizón de la patata (Phytophtota infestans), la peor enfermedad de este cultivo. Este descubrimiento se documenta en la edición de 14 de julio de la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
El hecho puede tener la máxima importancia ya que prácticamente todas las variedades comerciales de patata que se cultivan hoy en día son sensibles al mildiu, lo que obliga al continuo uso de fungicidas, a las que el hongo desarrolla continuamente resistencias. En EEUU hay que tratar las patatas con fungicidas has 12 veces si las condiciones son favorables al desarrollo de la enfermedad, mientras que en climas húmedos y templados pueden ser necesarios hasta 25 tratamientos fungicidas para controlar la enfermedad.
El hallazgo se realizó al observar que tras un brote virulento de mildiu en 1994 esta especie salvaje sobrevivía. Durante los últimos años se ha estado buscando el gen concreto dentro del genoma de la planta, que ahora ha sido localizado y clonado.
El gen ha sido ya transferido, transformando variedades de patatas comerciales mediante métodos de ingeniería genética. Estas patatas OMG podrían suponer un gran ahorro de productos agroquímicos y grandes beneficios económicos y medioambientales, aunque no parece probable su desarrollo a corto plazo por las reticencias de ciertos mercados frente a las plantas obtenidas por ingeniería genética.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.