Recientemente, Mc Donald´s, que es uno de los más grandes compradores de carne de EEUU, ha adoptado una política que prohíbe que sus abastecedores directos utilicen en sus animales, antibióticos promotores del crecimiento a partir de 2004. El Profesor Dermot J. Hayes, del Centro Agrario de la Universidad de Iowa ha realizado un estudio sobre el impacto que produciría en la producción de porcino de EEUU una prohibición de este tipo. Según su análisis, se generaría un incremento de los costes de producción en 4,5 €/cerdo durante el primer año. Ha cuantificado que el coste total de una prohibición de este tipo en todo el sector porcino de EEUU por un período de 10 años supondría un coste extra de 700 millones de euros.
Según el investigador, para la realización de su estudio ha tomado como referencia la experiencia danesa. En Dinamarca inicialmente se estableció la prohibición en la fase de cebo y pudo ser considerada como un éxito, debido que los productores solo tuvieron que hacer frente a un pequeño coste adicional. Sin embargo, cuando la prohibición se extendió también a la fase de destete, surgieron los problemas. Aparecieron severos problemas sanitarios y se incrementaron mucho los costes adicionales. Además, la total prohibición de los antibióticos promotores del crecimiento ha conllevado en Dinamarca a una mayor utilización de agente terapéuticos, muchos de ellos utilizados en medicina humana.
Actualmente, en la UE solo están permitidos cuatro antibióticos promotores de crecimiento en la alimentación animal. Dichos antibióticos son avilamicina , flavofosfolipol, monensin-sodium y salinomicina-sodium. Al ser medicamentos cuyos principios activos no se usan en medicina humana, no se prohibieron en los años 97-98 fecha en la que se retiraron del mercado cinco antibióticos que eran usados como aditivos en alimentación animal así como en medicina humana. No obstante, se está discutiendo una propuesta de reglamento, que la Comisión presentó en marzo del pasado año con el fin de que su uso se prohíba a partir del 1 de enero de 2006.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.