Los antibióticos, una vez que son consumidos por las personas o los animales, son degradados por sus organismos, pero no totalmente, por lo que una parte se vierte al medio ambiente a través de las deyecciones. Hasta ahora, poco se ha sabido del verdadero impacto medioambiental de este hecho, pero si que recientes estudios han confirmado la presencia de antibióticos en las aguas residuales municipales y en los residuos agrícolas. En la última década se consumieron unas 12.500 tn de antibióticos, de los que una buena parte fueron al medioambiente.
Con el fin de tener una información más exacta del impacto medioambiental de los antibióticos y de las posibles soluciones, la UE ha llevado a cabo tres proyectos de investigación que han involucrado a 13 países comunitarios. Los resultados de estos proyectos serán presentados mañana en Gryaab, Goteborg (Suecia), en la planta de tratamiento de aguas residuales más grande de Escandinavia.
Uno de los proyectos es ERAVMIS. Se trata de un Análisis de Riesgos Medioambiental de los Medicamentos Veterinarios en los lodos. En dicho programa ha participado, entre otros, el Dr. José Tarzona del INIA.
Otro proyecto es REMPHARMAWATER, basado en un análisis ecotoxicológico y en la determinación de tecnologías para la eliminación de productos farmacéuticos en aguas residuales.
El tercer proyecto es POSEIDON. Propone que los antibióticos pueden ser eliminados durante los procesos de tratamiento para prevenir que lleguen al medioambiente, tal como han demostrado en un planta piloto en Braunschweig (Alemania). En dicho proyecto, ha participado el Prof. Juan M. Lema de la Universidad de Santiago de Compostela.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.